Está aquí: HomeNacionalSuper User

Tijuana, Baja California.- Con un llamado a la ciudadanía a que colabore con las actividades de limpieza del Bulevar 2000 no tirando basura en la vía pública, este sábado se llevó a cabo la segunda jornada de limpieza y rehabilitación de una de las avenidas más transitadas de Tijuana, el Bulevar 2000.

 

Durante un recorrido por los 12 kilómetros que se estaban limpiando por parte de la Dirección de Obras e Infraestructura Urbana Municipal (DOIUM), la presidenta municipal Karla Patricia Ruiz Macfarland, constató la mejora de las partes internas del corredor, sin embargo, también detectó que los primeros 12 kilómetros que se habían rehabilitado en la primera jornada realizada el pasado 14 de agosto, ya estaban nuevamente con basura.

 

Por ello, la primer edil hizo una invitación a la comunidad para que apoye las labores de limpieza no tirando basura en la vía pública, pues se trata de la imagen de la ciudad y además la contaminación afecta a las mismas personas.

 

A esa invitación se sumó el director de la DOIUM, Alfonso Padrés Pesqueira, quien informó que en está ocasión las labores en el Bulevar 2000 concluyeron a la altura del acceso a la colonia Cucapah.

 

En las dos jornadas de limpieza realizadas, la primera desde el Distribuidor Vial El Cimarrón, se recogieron un total de 380 llantas y 160 toneladas de basura con la participación de 430 personas que se dedicaron durante dos semanas a dichas labores.

 

Al final del recorrido por la avenida, la primera edil fue abordada por residentes del lugar, que habían solicitado la intervención de la autoridad municipal para realizar actividades de mejora, para agradecer la atención inmediata de la que fueron objeto.

Tijuana, Baja California.- Con un llamado a la ciudadanía a que colabore con las actividades de limpieza del Bulevar 2000 no tirando basura en la vía pública, este sábado se llevó a cabo la segunda jornada de limpieza y rehabilitación de una de las avenidas más transitadas de Tijuana, el Bulevar 2000.

 

Durante un recorrido por los 12 kilómetros que se estaban limpiando por parte de la Dirección de Obras e Infraestructura Urbana Municipal (DOIUM), la presidenta municipal Karla Patricia Ruiz Macfarland, constató la mejora de las partes internas del corredor, sin embargo, también detectó que los primeros 12 kilómetros que se habían rehabilitado en la primera jornada realizada el pasado 14 de agosto, ya estaban nuevamente con basura.

 

Por ello, la primer edil hizo una invitación a la comunidad para que apoye las labores de limpieza no tirando basura en la vía pública, pues se trata de la imagen de la ciudad y además la contaminación afecta a las mismas personas.

 

A esa invitación se sumó el director de la DOIUM, Alfonso Padrés Pesqueira, quien informó que en está ocasión las labores en el Bulevar 2000 concluyeron a la altura del acceso a la colonia Cucapah.

 

En las dos jornadas de limpieza realizadas, la primera desde el Distribuidor Vial El Cimarrón, se recogieron un total de 380 llantas y 160 toneladas de basura con la participación de 430 personas que se dedicaron durante dos semanas a dichas labores.

 

Al final del recorrido por la avenida, la primera edil fue abordada por residentes del lugar, que habían solicitado la intervención de la autoridad municipal para realizar actividades de mejora, para agradecer la atención inmediata de la que fueron objeto.

Tijuana, Baja California.- Con la puesta en marcha del primer Catálogo Digital que da a conocer las plantas que  produce el Sistema Municipal de Parques Temáticos de Tijuana (Simpatt), y la donación de 20 mil árboles de sombra, la presidenta municipal, Karla Patricia Ruiz Macfarland concluyó el programa para reforestar Tijuana.

 

La entrega de plantas se llevó a cabo en el Parque Morelos de las 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde para que ciudadanos, representantes de escuelas y asociaciones civiles tuvieran la oportunidad de obtener de uno

hasta cien arboles siempre y cuando se justificara el uso y destino de los mismos.

 

El objetivo es dejar una ciudad con más áreas verdes, bonita, limpia y que los ciudadanos se comprometan a cuidarlas, así como generar el interés de la población para que conozcan las diferentes especies de plantas que produce el Simpatt, recalcó la primera edil.

 

La entrega de plantas se complementó con la habilitación de un Catálogo Digital en el que se dan a conocer los tipos de árboles que se producen, así como las instrucciones para cuidarlos, el cual se alinea a la Paleta Vegetal, una guía de plantas de la región, y que la población puede descargar mediante código QR o desde el portal institucional de Simpatt.

 

La directora del Simpatt, Azahel Puente Camarena, informó que los árboles donados corresponden a las casi 120 mil plantas de diferentes especies que anualmente se producen en el vivero del Parque Morelos.

 

Además, la funcionaria detalló que en un trabajo de colaboración con el coordinador de delegaciones, Enrique González Olivas, se donaron entre las diferentes delegaciones y el Parque Morelos los primeros 20 mil árboles, con lo que se cumple el reto de distribuir 40 mil plantas como parte del  proyecto que Ruiz Macfarland instruyó para reforestar Tijuana, y que fijó en su Plan de  60 Días.

Mexicali, B. C.- La Ley Orgánica del Poder Legislativo de Baja California,  principalmente de este Congreso, establece que además de legislar, su función es atender la gestión social y la fiscalización de las cuentas públicas, así se pronunció este jueves el diputado Sergio Moctezuma en la instalación de la Comisión de Fiscalización del Gasto Público (CFGP)  de la XXIV Legislatura del Congreso del Estado de Baja California que preside la diputada Alejandra  Ang Hernández.

 

En el marco de la instalación de este órgano legislativo  celebrado este jueves en la “Sala Mujeres Forjadoras” del Edificio del Poder Legislativo el diputado Moctezuma, en su carácter de vocal de esta Comisión, enfatizó “tenemos que dar la certeza a los ciudadanos que  nos brindaron su confianza con el voto que este cuerpo legislativo trabajará de manera vigilante, que los gastos sean aplicados debidamente para lo que han sido destinados y que  las malas prácticas no tienen cabida”.

 

Explicó que a través de la Auditoría Superior del Estado se buscará coadyuvar para  revisar detenidamente y de manera transparente la rendición de cuentas de los recursos.

Además de felicitar a la diputada presidenta de esta Comisión expresó estar convencido de que su homóloga hará una excelente labor; asimismo manifestó que se tiene que trabajar de manera coordinada entre todo el poder legislativo para detectar a los servidores públicos que hagan uso indebido o desvíen los recursos públicos y que el Congreso lo pueda transparentar de manera precisa y eficiente.

Por último el diputado de Morena destacó que “siempre el trabajo en equipo se traduce en resultados satisfactorios”.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.- Elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE), capturaron a un sujeto que contaba con orden de aprehensión por el delito de homicidio calificado.

 

Tras la presentación de evidencias por parte del Agente del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Vida, el 19 de agosto del año en curso, el Juez de Control emitió la orden de aprehensión en contra del homicida.

 

Durante un operativo de la Guardia Estatal de Seguridad e Investigación (GESI), fue capturado Víctor Manuel N.

 

El detenido fue puesto a disposición del Juez de Control para los trámites correspondientes.

Tijuana, Baja California-. El XXIII Ayuntamiento de Tijuana informa a la población que a partir del lunes 30 de agosto, la Dirección de Obras e Infraestructura Urbana Municipal (DOIUM), llevará a cabo el cierre parcial de la carretera Tijuana-Rosarito, dejando un carril para la circulación en ambos sentidos. 

 

De acuerdo con la dependencia, del 30 de agosto al 3 de septiembre se estará trabajando en la colocación de sello sincronizado sobre el carril con dirección a Rosarito, esto desde el Puente La Gloria hasta el límite con Rosarito, zona perteneciente a la delegación San Antonio de los Buenos. 

 

Las labores se estarán ejecutando de las 8:00 a las 17:00 horas durante los cinco días contemplados, esto para beneficiar la movilidad de poco más de 26 mil 800 automovilistas que usan dicha arteria. Únicamente se dejará un carril para la circulación, por lo que se pide a los ciudadanos tomar sus precauciones.

Tijuana, B.C.- La alcaldesa electa de Tijuana, Montserrat Caballero, se comprometió a continuar apoyando al programa de Semilleros Creativos comunitarios en la ciudad.

 

Ello, en evento realizado en el Centro Cultural Tijuana con niños pertenecientes a este programa, al cual asistió por invitación de Alejandra Frausto, secretaria de cultura de México. 

 

Ahí, Caballero declaró que desde su trinchera dará apoyo al programa para que continúe y seguir dando oportunidades a los jóvenes artistas de la ciudad.

 

Los Semilleros creativos son grupos permanentes de creación colectiva y participación con niñas, niños y jóvenes, que fomentan la construcción de diálogos creativos y relaciones solidarias en sus entornos sociales y comunitarios.

 

Montserrat Caballero continúa con los trabajos de transición de cara al 24 ayuntamiento que encabezará a partir del 1 de octubre del presente año.

Adán Augusto López, por su parte, agradeció el encargo a López Obrador, para el que dedicará todo su "esfuerzo y tiempo", y anunció que este mismo jueves pedirá al Congreso de Tabasco licencia para dejar su puesto de gobernador.

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, nombró este jueves al gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, como nuevo secretario de Gobernación, en sustitución de Olga Sánchez Cordero, quien dejó el cargo para reincorporarse en el Senado.

 

"Mi amigo, paisano y compañero entrañable, Adán Augusto López Hernández, previa solicitud de licencia como gobernador de Tabasco, será el nuevo secretario de Gobernación", anunció en Twitter el presidente, originario de Tabasco, en el sureste de México.

 

Minutos antes, trascendió que Sánchez Cordero, una figura clave del Gobierno y la voz más progresista del gabinete, dejaría el cargo para regresar al escaño en el Senado que ganó en 2018.

 

En un video junto a los dos implicados, López Obrador dijo que nombró a Sánchez Cordero hace tres años para que por primera vez hubiera una mujer al frente de la Secretaría de Gobernación, pero afirmó que su "sueño" es estar en el Senado y le agradeció mucho que haya sido "leal".

 

"¿Qué puedo decir sobre su trayectoria pública? Es de lo mejor que puede haber. Una mujer ejemplar, íntegra, honesta, con principios e ideales", encomió el mandatario.

 

Por su parte, Sánchez Cordero expresó un "profundo agradecimiento" al presidente, aseguró que ha aprendido "mucho" en los "tiempos intensos" al frente de la Secretaría y consideró un "privilegio" haber trabajado para "un hombre verdaderamente íntegro, honesto, bueno, de justicia social".

 

Adán Augusto López, por su parte, agradeció el encargo, para el que dedicará todo su "esfuerzo y tiempo", y anunció que este mismo jueves pedirá al Congreso de Tabasco licencia para dejar su puesto de gobernador.

 

Desde enero de 2019, López era gobernador de Tabasco, tierra natal de López Obrador, y tuvo que afrontar las inundaciones provocadas por el ciclón Eta el año pasado, que dejaron ocho muertos en el estado.

 

Sánchez Cordero, de 74 años y una prestigiosa exmagistrada de la Suprema Corte, era considerada una de las voces más progresistas del Gobierno y se perfila ahora como posible presidenta del Senado.

 

La jurista sale del gabinete sin haber logrado impulsar su agenda para la legalización del aborto en todo el país, la despenalización de la marihuana o un trato más amable hacia los migrantes.

 

El relevo de Sánchez Cordero es el tercero del gabinete de López Obrador tras las elecciones intermedias del pasado junio, en las que el oficialista partido Morena ganó en la Cámara de Diputados, pero no logró la mayoría calificada.

 

El 9 de junio, el presidente anunció la salida del secretario de Hacienda Arturo Herrera para ser gobernador del Banco de México, y el 21 de junio relevó a la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, encargada del combate a la corrupción.

 

"¿Qué puedo decir sobre su trayectoria pública? Es de lo mejor que puede haber. Una mujer ejemplar, íntegra, honesta, con principios e ideales", encomió el mandatario.

 

Por su parte, Sánchez Cordero expresó un "profundo agradecimiento" al presidente, aseguró que ha aprendido "mucho" en los "tiempos intensos" al frente de la Secretaría y consideró un "privilegio" haber trabajado para "un hombre verdaderamente íntegro, honesto, bueno, de justicia social".

 

Adán Augusto López, por su parte, agradeció el encargo, para el que dedicará todo su "esfuerzo y tiempo", y anunció que este mismo jueves pedirá al Congreso de Tabasco licencia para dejar su puesto de gobernador.

 

Desde enero de 2019, López era gobernador de Tabasco, tierra natal de López Obrador, y tuvo que afrontar las inundaciones provocadas por el ciclón Eta el año pasado, que dejaron ocho muertos en el estado.

 

Sánchez Cordero, de 74 años y una prestigiosa exmagistrada de la Suprema Corte, era considerada una de las voces más progresistas del Gobierno y se perfila ahora como posible presidenta del Senado.

 

La jurista sale del gabinete sin haber logrado impulsar su agenda para la legalización del aborto en todo el país, la despenalización de la marihuana o un trato más amable hacia los migrantes.

 

El relevo de Sánchez Cordero es el tercero del gabinete de López Obrador tras las elecciones intermedias del pasado junio, en las que el oficialista partido Morena ganó en la Cámara de Diputados, pero no logró la mayoría calificada.

 

El 9 de junio, el presidente anunció la salida del secretario de Hacienda Arturo Herrera para ser gobernador del Banco de México, y el 21 de junio relevó a la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, encargada del combate a la corrupción.

 

El atentado en Kabul evoca los noventas, cuando el régimen talibán facilitó el ascenso de Al Qaeda. Ahora son enemigos de Estado Islámico, pero está por ver si podrán frenarlo.

 

Militantes del Estado Islámico del Gran Jorasán, en una captura de un video emitido por el propio grupo terrorista.

 

Pasaron alrededor de doce horas entre el momento en que la improvisada y campechana embajada de Estados Unidos en el aeropuerto de Kabul instó a todos sus ciudadanos a alejarse del aeródromo y las dos bombas que en la mañana de este jueves estallaron frente a una de las puertas de la terminal aérea.

 

El resultado: Más de cien muertos, entre ellos más de una docena de soldados estadunidenses, y otros tantos heridos. Un monstruoso ataque que aprovechó el caos en la zona y el relativo vacío de poder ante la salida de las tropas internacionales y la llegada de los talibanes que permite a grupos terroristas con soñar con nuevas oportunidades.

 

El dedo acusador señaló rápidamente al grupo Estado Islámico del Gran Jorasán (ISK, por sus siglas en inglés, que lo escribe Khorasan), una facción extremista creada por talibanes pakistaníes y afganos desafectos en 2015 y afiliada con el Estado Islámico que todos conocemos, el de Irak y el Levante (o de Iraq y Siria, según se lea), abreviado ISIS en inglés.

 

El Gran Jorasán es una región histórica en Asia Central, que comprende Afganistán y partes de Irán, Pakistán, Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán. Además, tiene un valor simbólico en Oriente similar al que tiene Al-Ándalus, ubicado en el sur de España, en Occidente.

 

El ISK lleva sus seis años de vida luchando contra los occidentales en Afganistán, sobre todo desde la frontera entre Afganistán y Pakistán, lo que ha resultado en que sus dos primeros líderes fueran asesinados en bombardeos estadunidenses. El primero, el pakistaní Hafiz Saeed Khan, murió en febrero de 2015, un mes después de la fundación del grupo, y el segundo, Abdul Raful Aliza, el afgano, falleció en julio de 2016.

 

Sin embargo, EU no logró despedazar al grupo matando a su liderazgo, y este ha mantenido latente su poder en la zona fronteriza y este mismo julio la inteligencia de la OTAN alertaba de que ante la inestabilidad creciente el ISK se estaba haciendo fuerte en los alrededores de Kabul.

 

Un reporte de Naciones Unidas publicado en junio de 2021, y replicado por The Washington Post, señaló a Shahab al Muhajir como su nuevo líder desde 2020. Se sabe muy poco de él: Que sería árabe, por tanto extranjero, y que es “ambicioso”, dice el reporte, pues aspira a reclutar nuevos miembros entre desafectos talibanes.

 

¿IGUAL QUE EN 2001?

 

El brutal atentado del ISK en el aeropuerto de Kabul podría llevar a pensar que esta nueva situación en Afganistán se parece mucho al escenario que se dibujó en el país a finales de los noventas, cuando el primer régimen del Emirato Islámico de los talibanes en el país sirvió de respaldo para que el grupo terrorista Al Qaeda expandiera sus operaciones y pudiera lanzar el histórico ataque del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York.

 

 

 

Osama Bin Laden, histórico líder de Al Qaeda, escondido en una cueva en una montaña cerca de Jalalabad, Afganistán, en 1998 (EFE / STR).

 

Sin embargo, hay una diferencia fundamental. Aunque Al Qaeda no ha desaparecido, ni mucho menos, el Estado Islámico, que lo ha reemplazado como principal grupo yihadista, está enemistado con los talibanes. Tanto el ISIS como su rama en Afganistán consideran a los talibanes unos blandos, malos musulmanes, por dialogar con los Occidentales.

 

Por ello, el objetivo del ISK no es solo el de expulsar a las fuerzas extranjeras sino, a ser posible, tomar el poder ellos mismos, como ocurrió cuando el ISIS logró afianzarse en buena parte del norte de Irak y de Siria, hace algo más de un lustro.

 

Así, mientras facciones terroristas cercanas a Al Qaeda celebraron la llegada al poder de los talibanes, el ISK no tardó en emitir un comunicado en condenarlo, asegurando, incluso, que los talibanes son agentes de Estados Unidos.

 

UN PODER INESTABLE

 

La inteligencia de Estados Unidos y las potencias Occidentales no ha señalado un riesgo inminente de un aumento del terrorismo internacional que nos lleve a escenarios similares al del 11-S o al de los ataques en Madrid del 11 de marzo de 2014. No al menos desde Afganistán, como ocurrió entonces, cuando Osama bin Laden, líder de Al Qaeda y responsable de los ataques contra Nueva York se escondía en las cuevas de las montañas afganas y pakistaníes con la complicidad de los talibanes.

 

Aunque los talibanes siguen manteniendo vínculos con Al Qaeda, el enfoque del actual líder del grupo terrorista, Aymán az Zawahirí, quien tomó las riendas tras el asesinato de Bin Laden en su refugio pakistaní en Abbottabad en mayo de 2011, es distinto al de su predecesor. El periodista Jason Burke señala en The Guardian que Az Zawahirí prefiere centrarse en reforzar a sus grupos afiliados en los países de influencia musulmana para llevar a cabo la yihad, o guerra santa del islam, en esos países, en lugar de atacar a las potencias occidentales.

 

Sin embargo, los precedentes nos demuestran que Afganistán es un país en guerra prácticamente permanente, y cuando no ha sido invadido, primero por los británicos, luego por los soviéticos y finalmente por los estadunidenses, ha estado en guerra civil o muy cerca de ella. Esto significa que aunque los talibanes han tenido fuerza suficiente para superar al ejército regular afgano ante el fin de la asistencia de Washington, podrían tener problemas para resistir por su cuenta ante otras facciones extremistas, como el ISK.

 

Queda por ver, además, cuál será el rol de la Red Haqqani, el poderoso clan familiar que lideró a los muyahidines en la guerra contra la Unión Soviética en los ochentas y compone una de las principales facciones internas de los talibanes, y que antaño estuvo aliado con Al Qaeda. Uno de sus líderes, Anas Haqqani, celebró “el fin de la guerra” en su cuenta de Twitter, lo que da a pensar que la familia se mantendrá fiel al nuevo Emirato Islámico. Por ahora.

 

En 2001, muchos talibanes decidieron entregar sus turbantes y esconderse o pasarse al bando ganador ante la evidente superioridad militar estadunidense. Este mes de agosto, los soldados afganos claudicaron en cascada ante la aparentemente inevitable victoria talibán, lo permitió que los extremistas capturaran Kabul casi sin disparar un tiro.

 

Si el ISK lograra reforzar su posición en Afganistán y comenzara algo similar a una guerra civil, en la que llegara a mostrar superioridad, tanto la Red Haqqani como quizás parte de los talibanes podrían no tener mayor inconveniente en mostrar entonces fidelidad al grupo terrorista. Y entonces el escenario cambiaría.

 

TERRORISMO GLOCAL

 

Sin embargo, por mucho que el ISK llegara a tomar Afganistán, lo cual ahora mismo no es más que geopolítica-ficción, esto es difícil que llegara a deparar atentados como los de hace dos décadas. Estado Islámico no lo ha logrado ni cuando controlaba buena parte de Siria e Irak, esto, gracias a los enormes esfuerzos en Inteligencia, protección y seguridad fronteriza que ha llevado a cabo Occidente, y ni se diga lo complicado que es ahora colar armas en un avión para secuestrarlo.

 

El terror yihadista se extiende desde Asia hasta África. En la imagen, el difunto líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, en un video.

 

Aun así, es indudable que la victoria de los talibanes ha creado una nueva ola de optimismo en numerosas facciones terroristas simpatizantes de la red de Az Zawahirí. El grupo Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP, en inglés), emitió un comunicado en el que, según SITE Intelligence Group, celebró que "este triunfo y empoderamiento nos revelan que la yihad y la lucha son la única manera realista que cumple con la ley islámica para restaurar derechos y expulsar a los invasores y ocupantes"

 

Un mensaje similar emitió por ejemplo Hayat Tahrir al-Sham, que controla la provincia de Idlib, la última en manos de los opositores al dictador Bachar Al Asad en Siria, aunque el grupo se separó formalmente de Al Qaeda en 2016.

 

Por ello, es posible que lo que suceda sea un impulso a las luchas de estos grupos en sus territorios, independientemente de si están afiliados a Al Qaeda, como Al Shabab en Somalia, o a Estado Islámico, como Boko Haram en Nigeria. En este segundo caso, de hecho, los terroristas tienen una rama interna llamada Estado Islámico en África Occidental, abreviado en inglés ISWAP.

 

Por otra parte, este optimismo yihadista podría reforzar las redes de radicalización en internet y crear una nueva ola de ataques de baja intensidad en los países occidentales, seguramente con las tácticas que el ISIS puso de moda en los últimos seis años: Atropellos masivos y ataques con cuchillo, que permiten expandir los métodos terroristas a todo el mundo con un enfoque local y casi indetectable.

El atentado en Kabul evoca los noventas, cuando el régimen talibán facilitó el ascenso de Al Qaeda. Ahora son enemigos de Estado Islámico, pero está por ver si podrán frenarlo.

 

Militantes del Estado Islámico del Gran Jorasán, en una captura de un video emitido por el propio grupo terrorista.

 

Pasaron alrededor de doce horas entre el momento en que la improvisada y campechana embajada de Estados Unidos en el aeropuerto de Kabul instó a todos sus ciudadanos a alejarse del aeródromo y las dos bombas que en la mañana de este jueves estallaron frente a una de las puertas de la terminal aérea.

 

El resultado: Más de cien muertos, entre ellos más de una docena de soldados estadunidenses, y otros tantos heridos. Un monstruoso ataque que aprovechó el caos en la zona y el relativo vacío de poder ante la salida de las tropas internacionales y la llegada de los talibanes que permite a grupos terroristas con soñar con nuevas oportunidades.

 

El dedo acusador señaló rápidamente al grupo Estado Islámico del Gran Jorasán (ISK, por sus siglas en inglés, que lo escribe Khorasan), una facción extremista creada por talibanes pakistaníes y afganos desafectos en 2015 y afiliada con el Estado Islámico que todos conocemos, el de Irak y el Levante (o de Iraq y Siria, según se lea), abreviado ISIS en inglés.

 

El Gran Jorasán es una región histórica en Asia Central, que comprende Afganistán y partes de Irán, Pakistán, Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán. Además, tiene un valor simbólico en Oriente similar al que tiene Al-Ándalus, ubicado en el sur de España, en Occidente.

 

El ISK lleva sus seis años de vida luchando contra los occidentales en Afganistán, sobre todo desde la frontera entre Afganistán y Pakistán, lo que ha resultado en que sus dos primeros líderes fueran asesinados en bombardeos estadunidenses. El primero, el pakistaní Hafiz Saeed Khan, murió en febrero de 2015, un mes después de la fundación del grupo, y el segundo, Abdul Raful Aliza, el afgano, falleció en julio de 2016.

 

Sin embargo, EU no logró despedazar al grupo matando a su liderazgo, y este ha mantenido latente su poder en la zona fronteriza y este mismo julio la inteligencia de la OTAN alertaba de que ante la inestabilidad creciente el ISK se estaba haciendo fuerte en los alrededores de Kabul.

 

Un reporte de Naciones Unidas publicado en junio de 2021, y replicado por The Washington Post, señaló a Shahab al Muhajir como su nuevo líder desde 2020. Se sabe muy poco de él: Que sería árabe, por tanto extranjero, y que es “ambicioso”, dice el reporte, pues aspira a reclutar nuevos miembros entre desafectos talibanes.

 

¿IGUAL QUE EN 2001?

 

El brutal atentado del ISK en el aeropuerto de Kabul podría llevar a pensar que esta nueva situación en Afganistán se parece mucho al escenario que se dibujó en el país a finales de los noventas, cuando el primer régimen del Emirato Islámico de los talibanes en el país sirvió de respaldo para que el grupo terrorista Al Qaeda expandiera sus operaciones y pudiera lanzar el histórico ataque del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York.

 

 

 

Osama Bin Laden, histórico líder de Al Qaeda, escondido en una cueva en una montaña cerca de Jalalabad, Afganistán, en 1998 (EFE / STR).

 

Sin embargo, hay una diferencia fundamental. Aunque Al Qaeda no ha desaparecido, ni mucho menos, el Estado Islámico, que lo ha reemplazado como principal grupo yihadista, está enemistado con los talibanes. Tanto el ISIS como su rama en Afganistán consideran a los talibanes unos blandos, malos musulmanes, por dialogar con los Occidentales.

 

Por ello, el objetivo del ISK no es solo el de expulsar a las fuerzas extranjeras sino, a ser posible, tomar el poder ellos mismos, como ocurrió cuando el ISIS logró afianzarse en buena parte del norte de Irak y de Siria, hace algo más de un lustro.

 

Así, mientras facciones terroristas cercanas a Al Qaeda celebraron la llegada al poder de los talibanes, el ISK no tardó en emitir un comunicado en condenarlo, asegurando, incluso, que los talibanes son agentes de Estados Unidos.

 

UN PODER INESTABLE

 

La inteligencia de Estados Unidos y las potencias Occidentales no ha señalado un riesgo inminente de un aumento del terrorismo internacional que nos lleve a escenarios similares al del 11-S o al de los ataques en Madrid del 11 de marzo de 2014. No al menos desde Afganistán, como ocurrió entonces, cuando Osama bin Laden, líder de Al Qaeda y responsable de los ataques contra Nueva York se escondía en las cuevas de las montañas afganas y pakistaníes con la complicidad de los talibanes.

 

Aunque los talibanes siguen manteniendo vínculos con Al Qaeda, el enfoque del actual líder del grupo terrorista, Aymán az Zawahirí, quien tomó las riendas tras el asesinato de Bin Laden en su refugio pakistaní en Abbottabad en mayo de 2011, es distinto al de su predecesor. El periodista Jason Burke señala en The Guardian que Az Zawahirí prefiere centrarse en reforzar a sus grupos afiliados en los países de influencia musulmana para llevar a cabo la yihad, o guerra santa del islam, en esos países, en lugar de atacar a las potencias occidentales.

 

Sin embargo, los precedentes nos demuestran que Afganistán es un país en guerra prácticamente permanente, y cuando no ha sido invadido, primero por los británicos, luego por los soviéticos y finalmente por los estadunidenses, ha estado en guerra civil o muy cerca de ella. Esto significa que aunque los talibanes han tenido fuerza suficiente para superar al ejército regular afgano ante el fin de la asistencia de Washington, podrían tener problemas para resistir por su cuenta ante otras facciones extremistas, como el ISK.

 

Queda por ver, además, cuál será el rol de la Red Haqqani, el poderoso clan familiar que lideró a los muyahidines en la guerra contra la Unión Soviética en los ochentas y compone una de las principales facciones internas de los talibanes, y que antaño estuvo aliado con Al Qaeda. Uno de sus líderes, Anas Haqqani, celebró “el fin de la guerra” en su cuenta de Twitter, lo que da a pensar que la familia se mantendrá fiel al nuevo Emirato Islámico. Por ahora.

 

En 2001, muchos talibanes decidieron entregar sus turbantes y esconderse o pasarse al bando ganador ante la evidente superioridad militar estadunidense. Este mes de agosto, los soldados afganos claudicaron en cascada ante la aparentemente inevitable victoria talibán, lo permitió que los extremistas capturaran Kabul casi sin disparar un tiro.

 

Si el ISK lograra reforzar su posición en Afganistán y comenzara algo similar a una guerra civil, en la que llegara a mostrar superioridad, tanto la Red Haqqani como quizás parte de los talibanes podrían no tener mayor inconveniente en mostrar entonces fidelidad al grupo terrorista. Y entonces el escenario cambiaría.

 

TERRORISMO GLOCAL

 

Sin embargo, por mucho que el ISK llegara a tomar Afganistán, lo cual ahora mismo no es más que geopolítica-ficción, esto es difícil que llegara a deparar atentados como los de hace dos décadas. Estado Islámico no lo ha logrado ni cuando controlaba buena parte de Siria e Irak, esto, gracias a los enormes esfuerzos en Inteligencia, protección y seguridad fronteriza que ha llevado a cabo Occidente, y ni se diga lo complicado que es ahora colar armas en un avión para secuestrarlo.

 

El terror yihadista se extiende desde Asia hasta África. En la imagen, el difunto líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, en un video.

 

Aun así, es indudable que la victoria de los talibanes ha creado una nueva ola de optimismo en numerosas facciones terroristas simpatizantes de la red de Az Zawahirí. El grupo Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP, en inglés), emitió un comunicado en el que, según SITE Intelligence Group, celebró que "este triunfo y empoderamiento nos revelan que la yihad y la lucha son la única manera realista que cumple con la ley islámica para restaurar derechos y expulsar a los invasores y ocupantes"

 

Un mensaje similar emitió por ejemplo Hayat Tahrir al-Sham, que controla la provincia de Idlib, la última en manos de los opositores al dictador Bachar Al Asad en Siria, aunque el grupo se separó formalmente de Al Qaeda en 2016.

 

Por ello, es posible que lo que suceda sea un impulso a las luchas de estos grupos en sus territorios, independientemente de si están afiliados a Al Qaeda, como Al Shabab en Somalia, o a Estado Islámico, como Boko Haram en Nigeria. En este segundo caso, de hecho, los terroristas tienen una rama interna llamada Estado Islámico en África Occidental, abreviado en inglés ISWAP.

 

Por otra parte, este optimismo yihadista podría reforzar las redes de radicalización en internet y crear una nueva ola de ataques de baja intensidad en los países occidentales, seguramente con las tácticas que el ISIS puso de moda en los últimos seis años: Atropellos masivos y ataques con cuchillo, que permiten expandir los métodos terroristas a todo el mundo con un enfoque local y casi indetectable.

VIDEO DE INTERÉS

BANNERS DERECHA