El Departamento de Policía de San Diego, California, informó hoy que se busca a los agresores de dos policías que fueron blanco de un tiroteo, en un incidente ocurrido la noche del jueves y que causó la muerte de uno de los agentes, de origen hispano.
De acuerdo con el reporte, los dos agentes dieron la orden de alto a un vehículo en Southcrest, en San Diego, pero fueron repelidos con numerosos disparos.
La jefa del Departamento de Policía de San Diego (SDPD), Shelley Zimmerman, dijo que no estaba claro si los agentes habían hecho una parada del vehículo o una parada de peatones. Sin embargo, tras ser atacados llamaron a la central de emergencia.
Poco después, otros agentes llegaron al lugar, donde encontraron a dos oficiales con heridas de bala en la parte superior del torso.
Uno de los agentes murió poco después de la agresión y el otro quedó gravemente herido, por lo que fue trasladado de emergencia a un hospital cercano, donde fue sometido a una operación quirúrgica. Se espera que sobreviva.
Zimmerman identificó al oficial muerto como el hispano Jonathan DeGuzman, un veterano de guerra, casado y padre de dos hijos de 16 años.
Agregó que uno de los sospechosos, cuya identidad no reveló, también fue herido, por lo que está siendo atendido en un hospital y se encuentra bajo custodia.
National Law Enforcement Officers Memorial Fund publicó el miércoles pasado un informe que revela que 67 oficiales han muerto en servicio desde que inició el año hasta el pasado 20 de julio, un aumento del 8.0 por ciento en el mismo período de 2015, cuando murieron 62 oficiales.
Hillary Clinton aceptó ayer la candidatura presidencial demócrata y lo hizo marcando que lo que está en juego son dos modelos radicalmente diferentes de cómo debe ser gobernado Estados Unidos: por un lado, el pesimismo, la intolerancia y la fuerza, que propugna su adversario, el republicano Donald Trump, y por otro, la inclusión y el optimismo que defiende ella.
“Acepto la nominación como presidenta de Estados Unidos”, dijo ante la ovación cerrada de los miles de asistentes, que presenciaron en directo el momento histórico en el que, por primera vez, una mujer aceptaba el reto de luchar por la Casa Blanca por uno de los dos grandes partidos.
Prometió que si en noviembre gana las elecciones será la presidenta de “todos” los estadunidenses, “de demócratas, independientes y republicanos”, tanto de los que voten por ella como de los que no lo hagan.
Guiño a sanderistas. Al inicio de su discurso, se dirigió a los seguidores de su rival en las primarias, el senador Bernie Sanders, a quienes aseguró: “Su causa es nuestra causa. Inspiró a millones”.
Clinton dijo que EU necesita las “energías” y la “pasión” que han volcado los seguidores del senador en su campaña, y lanzó promesas como la igualdad salarial para las mujeres, mejores condiciones laborales para la golpeada clase media y una educación superior menos costosa.
Ataques a Trump. Sobre su rival republicano, Clinton dijo que “quiere dividirnos del resto del mundo, y quiere dividirnos entre nosotros”.
“No construiremos un muro”, afirmó Clinton en referencia al que quiere edificar Trump en la frontera con México y agregó que, en lugar de eso, construirá “una economía donde todo el mundo que quiera un trabajo bien pagado pueda tener uno”.
Se burló además de su lema de campaña. “Habla mucho de poner a Estados Unidos Primero. Por favor, explíquenme qué parte de EU quiere poner primero” y recordó que sus empresas “hacen corbatas Trump en China, no en Colorado, trajes Trump en México, no en Michigan, muebles Trump en Turquía y no en Ohio, marcos Trump en la India en vez de Wisconsin”.
“Donald Trump dice que quiere volver a hacer grande a EU. Pues bien, podría empezar por hacer cosas en EU de nuevo”.
Sobre la experiencia en política exterior, declaró: “Imagínenselo en la Casa Blanca afrontando una crisis de verdad. Un hombre al que puedes hacer morder el anzuelo con un tuit no es un hombre al que podamos confiar nuestras armas nucleares”
Promesa migratoria. En otro guiño, esta vez dirigido a la minoría latina, declaró que “cuando tenemos millones de inmigrantes que trabajan duro y contribuyen a nuestra economía, sería inhumano expulsarlos. Una reforma migratoria integral hará crecer nuestra economía y mantendrá a las familias juntas. Es lo que debemos hacer”.
También denunció el “racismo sistémico” que sufren las comunidades negra y latina, al prometer una reforma del sistema judicial y un mayor control de las armas.
“Tenemos que curar las divisiones en nuestro país”, declaró Clinton, y subrayó: “Me niego a creer que no somos capaces de encontrar puntos en común. Tenemos que curar las divisiones en nuestro país. No solo en materia de armas, también sobre la raza y la inmigración”.
Con el auditorio puesto en pie concluyó: “Después de todo, cuando no hay techo el cielo es nuestro límite”.
Estados Unidos.- La fecha en que “Pokémon Go” llegará de manera oficial a Hispanoamérica sigue en suspenso, a pesar de las versiones de que al menos en tres países de la región podría ser descargado de manera legal el próximo domingo.
La demora se debe a los bajos ingresos que los países latinoamericanos reportan en materia de juegos electrónicos —alrededor de 4% del total mundial—, a pesar de que experimentan el más alto ritmo de crecimiento.
El sitio MMO Server Status, que monitorea en tiempo real los servidores de los juegos electrónicos más populares, aseguraba la mañana de ayer que Brasil, Chile y Argentina serían los primeros en acceder al juego, según reporta Notimex. “Una fuente fiable nos ha comunicado la supuesta fecha del lanzamiento”, se pudo leer en español en la página de “Pokémon Go”.
Sin embargo, poco después la afirmación había desaparecido. En el perfil en Twitter del juego en la región se indicaba que “pronto” estaría disponible en la zona.
La región con la mayor parte del mercado de juegos, el 47%, es Asia Pacífico, con 46.6 millones de dólares, seguida de América del Norte, el 25%, con 25.4 millones, y Europa, Medio Oriente y África, que en conjunto representan 23.5 millones y un aumento anual de 7.3%.
Por su parte, Niantic, desarrollador del juego, informó que retrasará el estreno del accesorio “Pokémon Go Plus” para septiembre.
De acuerdo con “El Universal”, se había anunciando que el producto saldría a finales de este mes, pero fue aplazado para hacer los ajustes que requiere el software para mantenerlo sincronizado con el juego.
Tijuana.- Después de la aparición de la actriz Megan Fox en la quinta temporada de la serie estadounidense “New Girl”, se ha reportado que la conocida actriz de Transformers regresaría para una nueva temporada de la producción televisiva.
Según informa el portal de noticias Entertainment Weekly Fox volverá con un arco argumental de alrededor de seis capítulos, en donde el personaje del actor Jake Johnson regresa de su viaje para ayudar al personaje de Megan Fox con un nuevo trabajo.
Fox tuvo su aparición en un total de siete en la quinta temporada de la serie debido al embarazo de la protagonista Zoey Deschannel. La serie tuvo un poco de repunte con la aparición de la actriz, por lo cual los productores tomaron la decisión de incluirla en otra temporada.
Tijuana.- La reciente incorporación del argentino Héctor “Tito” Villalba significa que Xolos está completo y no que algún jugador este próximo a salir, así lo dijo el estratega Miguel Herrera en la conferencia de prensa previa al partido de este viernes frente a Chivas.
"Tito viene a sumar, ahora con la lesión de Guido, nos viene bien. Yo ya sentía completo al equipo y con lo de Guido se vino a abrir esta posibilidad, pero creo que el equipo está bastante bien hay muy buena calidad de jugadores. La llegada de Villalba no significa que se vaya nadie, Dayro tenía ofertas, pero no se va", afirmó.
Sobre el cotejo de este viernes frente al Club Deportivo Guadalajara, Miguel comentó que pese a los últimos malos resultados, el equipo anda bien en lo anímico y para esta ocasión no hay pretextos para no sacar un buen resultado.
"Estamos listos, no hay ningún pretexto ayer llegamos con el resto del plantel para trabajar en la noche, y en las próximas horas estaremos definiendo cuál va a ser el cuadro que inicie", concluyó.
El cotejo entre tijuanenses y fronterizos iniciará en punto de las 7:00 pm y será el encuentro que inaugure la jornada 3 del Apertura 2016.
Ciudad de México (SinEmbargo).— El Estado de México es peligroso y es también la entidad que con mayor éxito ha invisibilizado la violencia. Así lo consideran representantes de organizaciones sociales, quienes plantearon que la ciudadanía mexiquense atraviesa dificultades para denunciar los hechos y otros sectores poderosos, como el empresarial y los miembros de la Iglesia católica, han preferido guardar silencio.
“Es un estado con mucho dinero, la matriz de un movimiento corrupto que ha vivido de la impunidad durante décadas, y que derivó en la Presidencia de Enrique Peña Nieto”, dijo el activista Daniel Gershenson Shapiro.
Los homicidios en el Estado de México arrastran una tendencia en ascenso desde hace años incluso. La semana pasada, las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública apuntaron que 237 asesinatos ocurrieron durante junio en la entidad, seis más que en el mismo periodo del 2015.
“La sociedad civil está amedrentada y hace falta una apertura, una transición que se ha vivido en otros estados de la República”, opinó Gershenson. Las altas tasas de homicidio por cada 100 mil habitantes llevan casi un lustro en ascenso en el estado donde la población sólo conoce el Gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En el 2011 se reportaron 9.54 asesinatos por cada 100 mil, en el 2015 esa tasa ascendió a 12.27.
El pasado 21 de julio, el Gobernador Eruviel Ávila Villegas ofreció una alianza entre la policía y la ciudadanía. De esta cuenta, propuso la creación de consejos municipales de seguridad, que puedan interconectarse.
Sin embargo, en marzo el Gobernador impulso la llamada “Ley Atenco”, que criminaliza la protesta social y permitía el uso de armas contar civiles. Y aunque fue aprobada por el Congreso local, el mismo Ávila Villegas tuvo que pedir su inconstitucionalidad, concedida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), debido a las críticas a nivel nacional
El miedo es lo que ahora prevalece al momento de exigir derechos en el Estado de México, han referido activistas.
Clara Jusidman Rapoport, presidenta fundadora de la asociación civil Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (INCIDE Social), develó que en el caso del Estado de México resalta el poder político del Grupo Atlacomulco, y no el de las organizaciones civiles.
“Da la impresión de que no hay un Gobierno, pero tampoco organizaciones civiles fuertes ni empresarios organizados. Hay, por ejemplo, grupos de Antorcha Campesina [ligado al PRI] que han tomado incluso municipios, pero es un estado que aún no encuentra su identidad. Seguramente una parte se siente más identificada con la Ciudad de México, y otras están muy alejadas; entonces tiene una identidad poco clara y eso contribuye a la violencia que estamos viviendo”, detalló Jusidman.
Fuentes consultadas contrastaron la situación que vive Guerrero –que junto con el Estado de México encabeza la ola de homicidios en el país–. Guerrero, por ejemplo, reportó en el primer semestre del año mil 52 casos, 20 más que el Estado de Méxi
El 13 de julio pasado, unos 100 integrantes de organizaciones empresariales y civiles, y representantes de la Iglesia católica e iglesias evangélicas se congregaron en una actividad a la que denominaron Luto por Chilpancingo, buscando paz en medio de la tormenta y para condenar los 125 asesinatos dolosos ocurridos en la capital en o que va del año, donde estuvo aparentemente involucrada la delincuencia organizada, según su recuento.
“El caso de Guerrero es de escándalo, pero se percibe un ánimo de mucha mayor apertura. Hay medios independientes como El Sur, acosados, pero combativos. En cambio, el Estado de México ha sido el laboratorio del autoritarismo priísta”, dijo Gershenson.
A finales del mes pasado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chilpancingo, capital de Guerrero, reveló que al menos 100 empresarios han solicitado permisos para portar armas. Se sabe ahora que al menos a la mitad ya les fueron concedidas.
Durante una reunión Florencio Salazar Adame, Secretario General de Gobierno de esa entidad, el presidente de Coparmex explicó que en el caso de Chilpancingo 35 trabajadores de siete empresarios ya contaban con permisos para portar armas dentro del marco de la Ley.
En cambio, en el Estado de México, la industria privada se ha aliado con el PRI, refirió Gershenson.
“El único empresariado que prospera es el que ha vendido su alma a los intereses políticos, o es un empresariado que representa a la familia Hank, que ha hecho de la política su mejor negocio”, afirmó el luchador social.
AGRESIONES A MIGRANTES
Los migrantes sufren el mayor número de ataques en el país que no terminan de ser denunciados ante las autoridades competentes, han dicho organizaciones civiles, pero en el Estado de México poco se sabe de lo que les sucede.
Karina Ramírez Rivera, representante de la organización Un Mundo Una Nación, detalló que los ataques perpetrados en el pasado por grupos del narcotráfico a los migrantes han cedido lugar a las agresiones hechas por la empresa de seguridad privad “Cusaem” –Cuerpos de Seguridad Auxiliar y Urbana del Estado de México– en Tlaxcala, Querétaro y el Estado de México. Cusaem brinda servicios a Ferrosur, empresa de trenes de carga donde en ocasiones viajan los que cruzan México.
“Se están documentando casos de violación de derechos humanos por parte de la empresa de seguridad privada de Ferrosur. Quién es FerroSur, pertenece a Grupo México, y quién es Grupo México: son empresarios que han respaldado a Enrique Peña Nieto desde su candidatura. Tienen tanto poder que se sienten intocables”, dijo Ramírez.
Un Mundo Una Nación refiere que 9 de cada 10 agresiones que se reportan dentro de la organización provienen de la empresa. En el pasado la organización Scalabrinianas Misión para Migrantes y Refugiados (SMR) informó que la empresa antes llamada Cusaem se encargó de la seguridad privada de Enrique Peña Nieto cuando era Gobernador del Estado de México.
“Muchas veces los testigos nos cuentan su testimonio, pero no quieren que se denuncie, porque no tienen tiempo o no sienten la seguridad para presentarse ante autoridades sociales. Las agresiones más leves que hemos registrado son golpes, robo, hasta balazos”, dijo Ramírez.
HACIA EL 2017
La gestión de Eruviel Ávila Villegas en materia de seguridad puede tener repercusiones en las próximas elecciones a celebrarse en la entidad el próximo 4 de junio, refirieron especialistas.
“Es el estado más importante a nivel económico, y es la reserva de votos tal cual de un priismo que va buscar todas las maneras de mantener la gubernatura y la Presidencia de la República. Han estado cayendo las cabezas visibles, los capos en Quintana Roo, Veracruz, Chihuahua. Y creo que lo mismo puede suceder en Coahuila, Estado de México y Nayarit”, dijo Gershenson.
Los entrevistados coincidieron que la labor del Gobernador para prevenir los feminicidios en el estado no se puede dejar pasar. Si bien la Secretaría de Gobernación (Segob) activó la Alerta de Género para 11 de los 125 municipios en julio de 2015, a menos de un año de su implementación el registro de este delito suma 90 casos.
“En la sociedad hay un machismo exacerbado que ha llevado a altos índices de violencia contra la mujer. Creo que hay un gran rezago en la estructuración de procuradurías, sistemas de investigación, etc, que hablan de una baja fortaleza del Estado de México”, dijo Jusidman.
Otro aspecto importante, dijo la fundadora del INCIDE, es que el narcotráfico ha hecho mella en la entidad.
“Hay una serie de bandas que cruzan el estado, y que a diferencia de Guerrero no han sido identificadas, o se dice que operan ahí, pero provienen de otros sitios”, declaró.
La organización Semáforo Delictivo detalla que el nivel de ejecuciones cometidas por el narcotráfico en México alcanza a 6 de cada 10 homicidios. El Estado de México también es una de las entidades con mayor número de robos: 32 mil 419 en lo que va del año, de los cuales el 52 por ciento han sido cometidos con violencia.
“Eruviel Ávila en cualquier otro país ya hubiera sido destituido. Es un hombre que usted recordará el 1 de julio del año 2014, unas cuantas horas después de las ejecuciones extrajudiciales del Ejército en Tlatlaya, salió a defender al Ejército, de una manera totalmente obstinada. Y ha sido Alcalde de Ecatepec, donde dejó que funcionara la delincuencia organizada”, recordó Gershenson.
Ciudad de México (SinEmbargo).– Los precios de la gasolina serán más caros a partir del lunes 1 de agosto, informó este jueves la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En un comunicado la dependencia detalló que la gasolina Magna aumentará 56 centavos, a 13.96 pesos por litro; el de la Premium se elevará en 44 centavos, a 14.81 pesos; y el diésel incrementará 21 centavos, a 13.98 pesos.
Una de las promesas más vendidas por el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, desde que se propuso la Reforma Energética, es que los combustibles bajarían de precio. No ha sucedido.
“En agosto de 2016, los precios máximos de las gasolinas Magna y Premium, y del diésel serán mayores a los observados en julio en 56, 44 y 21 centavos por litro, respectivamente”, indicó la dependencia.
Hacienda destacó que el aumento en los precios máximos de los combustibles durante el mes de agosto es debido al repunte observado en las referencias internacionales para los precios de los combustibles, el cual refleja la recuperación reciente en el precio del crudo.
La dependencia encabezada por Luis Videgaray Caso detalló que durante el periodo enero-agosto los precios promedio de las gasolinas Magna y Premium y del diésel continúan siendo menores al precio observado en 2015 en 2.1 por ciento, 1.8 por ciento y 2.8 por ciento, respectivamente.
Con este incremento, las gasolinas se venderán en agosto alrededor de 3 por ciento por arriba del precio que tuvieron el año pasado, cuando cada litro de Magna y Premium se comercializó en 13.57 y 14.38 pesos, respectivamente.
El 1 de julio se registró otro aumento a las gasolinas Magna y Premium, pero el diésel se mantuvo sin cambios, en esta ocasión los tres combustibles subieron de precio.
Hacienda tiene vigente un control en los combustibles porque desde diciembre de 2015 impuso una banda de precios en los cuales oscilarán con un máximo y un mínimo que se calcula al aumentar o reducir 3 por ciento al precio de ese año.
El Congreso de la Unión aprobó que, durante 2016, los precios máximos de las gasolinas en México se ajusten con sus referencias internacionales, siempre y cuando los ajustes se den al interior de una banda de precios.
La Reforma Energética establece que para el 1 de enero de 2018 se debe liberar por completo el precio de las gasolinas; ello quiere decir que en esa fecha los mexicanos tendrán en el mercado distintas marcas y diferentes precios.
Al comparecer ante el pleno de la Cámara de Diputados para la glosa del tercer Informe de Gobierno y para rendir cuentas de las iniciativas del Paquete Económico del 2016, Videgaray explicó que —en el corto plazo— el precio de las gasolinas no será determinado por el Gobierno sino por un mercado competitivo.
En abril pasado, la Secretaría de Energía (Sener) otorgó 11 permisos para importar gasolinas y 21 para diésel a 22 empresas nacionales e internacionales, luego del aviso del Gobierno federal de adelantar la fecha de entrada al país de estos combustibles.
LAS PROMESAS DE LA REFORMA
El Presidente Enrique Peña Nieto y funcionarios del Gobierno federal como el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, han reiterado en varias ocasiones, desde la aprobación de la Reforma Energética en agosto de 2013, que una de las principales bondades de la legislación es apoyar a la economía de los mexicanos con la reducción en los precios de la luz; sin embargo, a casi dos años de su implementación las tarifas eléctricas en el sector industrial en México son 44 por ciento mayores que en Estados Unidos y anoche el Gobierno federal anunció un nuevo incremento que afectará al consumo doméstico.
El 12 de agosto de 2013, en un mensaje a la nación con motivo de la Presentación de la Reforma Energética, anunció:
“Me dirijo a ustedes con la convicción de que el Gobierno de la República hoy a tomado una decisión trascendental para el desarrollo de nuestro país.
“Este día envié al Senado de la República la iniciativa de la Reforma Energética. Esta reforma representa una de las grandes oportunidades para México en los últimos años.
“Si aprovechamos esta gran oportunidad se crearán cientos de miles de nuevos empleos y con mejores salarios. Si llevamos a cabo esta reforma bajará el precio de la luz y el gas, igualmente bajará el precio de los fertilizantes y en consecuencia nuestro campo producirá más”.
Sin embargo, el Presidente ha quedado a deber a los mexicanos porque a casi un mes de la puesta en marcha de la Reforma Energética sus bondades no se han visto reflejadas en los bolsillos de los mexicanos, pues la luz, el gas y la gasolina, siguen presentando incrementos.
Aun cuando ciertamente la Secretaría de Seguridad Pública fue oficializada en el inicio del Gobierno Federal encabezado por Vicente Fox Quesada, su origen empezó a fraguarse en el círculo político mexicano en los estertores del sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, con la creación de la Policía Federal Preventiva.
Sin el marco regulatoria que le sucedería, la PFP habría ido a enquistarse en la Secretaría de Gobernación, para su facultad y uso de la fuerza pública. Los dos gobiernos de transición, el saliente de Zedillo y el entrante de Fox, en aquel inicio del milenio, tenían claro que preservar la policía política no se acoplaba a los tiempos de democracia y ciudadanización de las instituciones por los que México estaba atravesando.
Llegado el sexenio de Fox, la policía política, aquella enquistada en la Secretaría de Gobernación, desapareció. Se creó exprofeso, la Secretaría de Seguridad Pública Federal, para concentrarse en el Programa Nacional de Seguridad Pública, diseñar la estrategia de prevención del delito, como la de combate a la delincuencia organizada, el manejo de los penales, y en general la estructuración de políticas públicas para la preservación de la paz. Al salir el manejo de la policía de la Secretaría de Gobernación, esta instancia se dedicaría exclusivamente al manejo de la política interior, el cumplimiento del Estado de Derecho, mantener las relaciones del Poder Ejecutivo con el Legislativo, el Judicial y con las entidades federativas. La operación política pura.
Sin embargo, al regreso del PRI a la Presidencia de la República en la persona de Enrique Peña Nieto, éste decidió dar marcha atrás a un programa de seguridad nacional enfocado exclusivamente en ello, y cederle tales facultades a la Secretaría de Gobernación que encabezaba ya, de origen sexenal, Miguel Àngel Osorio Chong. El hidalguense volvía a ser el súper Secretario, el policía de la política.
Han pasado poco más de tres años de la toma de aquella decisión, y si por los hechos se le conoce, se está comprobando que mezclar la seguridad con la política, no ha dado buenos resultados. Al inicio del sexenio, Osorio cambió la forma de hacer política y la manera de proveer seguridad. Comenzó dividiendo al País, para tener un “mejor” enfoque en las dos áreas, en cinco regiones. A cada cual, en materia de política y en materia de inseguridad, le asignó un “representante”, éste extraído del gabinete del Presidente Enrique Peña Nieto, que serviría de enlace con él y con el propio Ejecutivo Federal.
De las reuniones periódicos del Consejo Nacional de Seguridad que se tuvieron en los últimos sexenios, el gobierno federal pasó a reuniones esporádicas en ésta, la época de Peña Nieto. El tema de la seguridad se flexibilizó hasta lograr el reagrupamiento de los criminales organizados y los narcotraficantes, para dar paso a una situación de violencia y sangre como no se había visto en los últimos doce años. Si Felipe Calderón Hinojosa, con todo y su Secretaría de Seguridad, fue el Presidente de los más de cien mil ejecutados en seis años, Enrique Peña Nieto con su Súper Secretaría de Gobernación y en ella la Comisión Nacional de Seguridad, sobrepasará esa cifra de hombres y mujeres ejecutadas en un clima de inseguridad de alto impacto (tan solo en los primeros tres años de gobierno superó los 65 mil ejecutados).
Concentrar los dos temas de mayor relevancia en el País, la inseguridad y la operación política interna, cuando se pretende salir de una “guerra contra las drogas” y se atestigua el crecimiento del narcotráfico en el mundo, no fue quizá la mejor decisión que tomó el Presidente Enrique Peña Nieto. Ni controló la inseguridad, ni mejoró la operación política.
Miguel Àngel Osorio Chong no ha tenido la capacidad, y acaso ni el tiempo, para bien dirigir la política nacional de seguridad pública, ni para controlar la política interna, y sí por otra parte, ha dado muestras de impericia en el manejo de las dos cuando se le mezclan. Ahí está el caso de Ayotzinapa, ahí está el de Nochixtlán, el de Tlatlaya, y los estados de Michoacán, Guerrero y Veracruz, escenarios en los que se ha evidenciado una falta de operación política y un exceso del uso de la fuerza policiaca.
México se ha visto, en los últimos tres años, ya no solo como el País que no puede controlar la criminalidad organizada ni el narcotráfico, sino aquel que reprime a su sociedad, que no puede acordar con los movimientos sociales, y que la manifestación por las causas justas, aparece cuando se abusa del poder, se niega el diálogo y no se cuenta con la pericia política para negociar con sectores de la sociedad ávidos de participación social, la justicia, la certeza jurídica y el ejercicio del Estado de Derecho.
Con Osorio manejando la política y el sistema policíaco, México ha incrementado las señalamientos de abusos en materia de derechos humanos, el sindicalismo está desenfrenado, la corrupción rampante, la seguridad nacional vulnerada por grupos internos, la sociedad polarizada por movimientos sociales; quien debería ser el apagafuegos presidencial, ha encendido más movimientos que sofocado fenómenos problemáticos.
El escenario caótico al que ha conducido la ausencia de una operación política eficiente y la conducción profesional y científica de una policía, ha llevado los niveles de inseguridad a otro nivel. Ya no solamente son criminales y narcos contra sociedad organizada y económicamente activa, ahora son policías contra movimientos sociales, y movimientos sociales contra terceros. Aunado a los escándalos de corrupción, de los cuales el Secretario de Gobernación no ha podido librar a la Presidencia de la República y al círculo cercano al Presidente, este caos de inseguridad y un pobre manejo de la política interior, llevaron entre otras cosas, al PRI a la derrota en las recientes elecciones, y a México a las primeras planas de los medios internacionales, como un país en el que la inversión no es recomendable ante las muchas explosiones internas, sociales, de activismo, de represión, de criminalidad y narcotráfico.
A casi cuatro años de gobierno de Enrique Peña Nieto, bien podría –así como solicitó perdón- aceptar que se equivocó. Que darle a una sola persona y concentrar en una sola institución, el manejo político interno, y la facultad sobre la fuerza pública, no fue ni lo más adecuado, ni lo que ha dado resultados benéficos para la sociedad, el bien común, el desarrollo económico y social, y el combate real al narcotráfico y el crimen organizado que desenfrenadamente sigue trastocando la vida de los mexicanos.
El jefe del Ejecutivo español en funciones, Mariano Rajoy (conservador PP), aceptó hoy el encargo de Felipe VI de formar un nuevo Gobierno en España, aunque rehusó dar garantías de que se someterá a investidura si no cuenta con el apoyo del resto de partidos, que hoy avanzaron que votarían en su contra.
España lleva siete meses sin Gobierno y tuvo que repetir las convocatorias de elecciones el pasado 26 de julio ante la imposibilidad de los partidos de alcanzar un acuerdo de Gobierno.
La nueva cita electoral revalidó la victoria del PP aunque de nuevo sin mayoría (137 diputados), seguido del socialista PSOE (85), la coalición de formaciones de izquierda Unidos Podemos (71) y los liberales Ciudadanos (32).
Rajoy, que cerró hoy la ronda de consultas de Felipe VI para proponer un candidato, aceptó el encargo del monarca pero rehusó garantizar que se someterá a investidura en el Congreso si no cuenta con el apoyo o la abstención de alguno de estos partidos que le garanticen su elección.
Los líderes de los principales partidos políticos españoles aseguraron hoy que votarán "no" a una posible investidura de Rajoy para renovar su mandato, aunque los liberales le garantizaron la abstención en segunda ronda de votaciones.
Rajoy abrirá mañana una ronda de negociación con todos los partidos españoles con representación en el Congreso, en los que empleará "todos los esfuerzos posibles", y de los que informará al monarca "en un tiempo "razonable".
El aspirante a la reelección apeló a la responsabilidad del resto de líderes para desbloquear la situación, ya que es una cuestión de "voluntad política", y España necesita un Gobierno "cuanto antes" que evite "unas terceras elecciones", argumentó el candidato conservador.
Rajoy encara las negociaciones con el objetivo de alcanzar un acuerdo de Gobierno basado en "puntos de encuentro", como la unidad frente al desafió soberanista iniciado por el Parlamento regional de Cataluña, la lucha contra el terrorismo yihadista o la recuperación económica.
Buscará la formación de un gobierno "moderado, estable y con apoyo parlamentario claro", pero también aseguró se abrió a la opción de buscar "un gobierno en minoría".
El líder de la oposición, el socialista Pedro Sánchez, comunicó hoy al rey Felipe VI que votará "no" a Rajoy y que tampoco se abstendrá, ya que su partido "no va a apoyar aquello que quiere cambiar", en alusión al Gobierno de centroderecha.
De similar modo se mostraron el candidato de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, y el de Ciudadanos, Albert Rivera, aunque este último sí se mostró proclive a la abstención en segunda vuelta y le pidió a los socialistas un voto similar.
La presidenta del Congreso español, Ana Pastor, anunció hoy que concederá "un tiempo" al líder del PP, Mariano Rajoy, para que intente buscar los apoyos para su investidura.
Para ser elegido presidente del Gobierno, Rajoy necesita tener mayoría absoluta en una primera votación de su sesión de investidura (176 votos) o mayoría simple en la segunda (más síes que noes).
Si el candidato propuesto no supera ninguna de las dos votaciones de su sesión de investidura, se podrán presentar otros candidatos o repetir el mismo durante un periodo de tres meses.
Tras este plazo, si no es elegido ningún candidato, se disolvería automáticamente el Parlamento y se convocarían nuevas elecciones, las terceras en menos de un año.
La aceptación de Rajoy abre una posibilidad para desbloquear la formación de Gobierno en España, pero la falta de garantías de que se someterá a investidura mantiene la incertidumbre sobre la situación política y el tiempo que se prolongará el Gobierno en funciones, que acumula más de siete meses en situación de interinidad.
La candidata demócrata Hillary Clinton arrasó con el republicano Donald Trump entre los votantes latinos en 12 de los estados “columpio” o “campos de batalla” que podrían definir las elecciones del 8 de noviembre, reveló hoy un sondeo.
La encuesta del Latino Victory Fund y de la Latino Decisions muestra que los hispanos de Arizona, Colorado, Florida, Georgia, Iowa, Michigan, Carolina del Norte, Nevada, Ohio, Pensilvania, Virginia y Wisconsin favorecen a la plataforma demócrata sobre la republicana.
“En toda la gama de asuntos, los votantes latinos se alinean más con la agenda política demócrata. Ven a Hillary Clinton como la mejor candidata para encarar la economía, la política exterior, educación”, señaló la directora de Latino Decisions, Sylvia Manzano.
Un 64 por ciento de los latinos sostiene que en los asuntos que son más importantes para ellos, coinciden con el Partido Demócrata.
En migración, un 82 por ciento apoya una reforma migratoria que incluya un camino a la ciudadanía, mantenga unidas a las familias y permita que millones de trabajadores salgan de las sombras.
Mientras la Plataforma Política demócrata apoya la reforma migratoria con un camino especial a la naturalización de más de 11 millones de inmigrantes indocumentados, los republicanos proponen crear un muro en la frontera con México.
En política de armas, un 95 por ciento de los latinos respalda mayores regulaciones, un 67 por ciento quiere una prohibición de las armas de asalto y un 58 por ciento desea nuevas leyes.
Asimismo, creen mayoritariamente que Hillary sería la candidata ideal para hacer más asequible la educación universitaria, para representar a Estados Unidos en el mundo, para escoger al próximo magistrado a la Suprema Corte y para reformar el sistema de justicia criminal.
Realizada del 18 al 22 de julio entre 800 latinos adultos, la encuesta es relevante porque le toma el pulso a la opinión de los electores hispanos en el puñado de estados que podrían definir al ganador en las elecciones del 8 de noviembre próximo.
Se estima que más de 13 millones de electores latinos participarán en las elecciones del 8 de noviembre, pero 12 millones adicionales aún no están registrados para votar.
VIDEO DE INTERÉS
BANNERS DERECHA