- Inicia el próximo sábado 17 de diciembre, la Secretaría de Turismo del Estado informa que únicamente operan 14 embarcaciones autorizadas para realizar la excursión
TIJUANA, B.C.- Lunes 12 de diciembre de 2016.- Como parte de las acciones de difusión a las vocaciones turísticas de la entidad en temporada invernal, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Turismo (SECTURE), informa que el avistamiento de la ballena gris iniciará el próximo sábado 17 de diciembre en Ensenada.
En conferencia de prensa, el Delegado de la SECTURE en Ensenada, Héctor Rosas Rodea, señaló que la temporada 2016-2017 para el avistamiento de dicho cetáceo comenzará el próximo fin de semana y se estima que concluirá en la segunda semana de abril de 2017 en las afueras de la Bahía de Todos Santos, como parte del trayecto del mamífero de grandes dimensiones.
“Esta es una gran experiencia de vida, en un recorrido de aproximadamente dos horas en las que el guía de barco explica las diferentes especies marinas que habitan a los alrededores de esta zona, la travesía que realiza la ballena gris desde Alaska para llegar a las aguas de Ensenada y finalmente arribar al punto de contemplación del nado de la madre y su cría”, indicó.
El funcionario estatal puntualizó que para participar en esta actividad de turismo recreativo es preciso reservar con anticipación la salida a mar abierto con una de las 14 embarcaciones autorizadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), debido a que sólo los navíos incluidos en el listado con permiso federal pueden realizar el recorrido, lo cual puede consultarse en la página web de la SECTURE www.descubrebajacalifornia.com, para mayor seguridad.
“Es importante que por cuestiones de seguridad los interesados agenden su visita con un permisionario acreditado, ya que hay ciertas medidas de seguridad tanto para los pasajeros como para la especie que deben ser cumplidas a detalle, a fin de no alterar el resguardo del hábitat en el que la ballena gris concreta el nacimiento de sus ballenatos”, explicó Rosas Rodea.
Detalló que los horarios de avistamiento de la ballena gris iniciarán en punto de las 12:30 horas los fines de semana y se realizarán excursiones entre semana exclusivamente con reservación previa, la cual puede solicitarse al número telefónico 646-218-22-27, con Martín Ramírez Jaime, Vicepresidente de la Asociación de Armadores Unidos de Pesca Deportiva de Ensenada; el costo del viaje es de 400 pesos por adulto y 300 pesos para menores de edad.
El funcionario estatal comentó que considerando la demanda que dicha actividad representa para el puerto, Ensenada cuenta con todos los servicios necesarios para el visitante, desde hospedaje cerca de los muelles de salida, restaurantes con una variada oferta gastronómica, además de otras opciones de recreación que ofrece el municipio como visitar el Museo de Historia, el Centro Cultural Riviera o el Centro Estatal de las Artes (CEART).
Finalmente expresó que este sábado 17 de diciembre, además del inicio del avistamiento de la ballena gris, la Asociación de Armadores Unidos de Pesca Deportiva de Ensenada llevará cabo el “Desfile de luces de embarcaciones” en el que participarán cerca de 30 navíos, con detalles decorativos luminosos alusivos a la Navidad, en un recorrido por la Ventana al Mar en el Malecón de Ensenada, en donde los asistentes también podrán disfrutar de una verbena familiar.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) Clausuró de manera Total Temporal la apertura de caminos, por no contar con la autorización para el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Personal de la Delegación de la PROFEPA realizó visita de inspección en tierras de uso común del Ejido Tepi, ubicado en la Delegación Municipal de Valle de la Trinidad, municipio de Ensenada, Baja California, en donde detectaron actividades de aprovechamiento recurso forestal no maderable.
Con la finalidad de llevar a cabo actividades de aprovechamiento de Palmilla del Desierto (Yucca schidigera), los inspeccionados realizaron trabajos de remoción, desmonte y despalme de vegetación forestal así como de ejemplares de flora silvestre para realizar caminos de terracería.
Inspectores de esta Procuraduría comprobaron una superficie total afectada por la remoción, desmonte y despalme de 6,300 metros cuadrados y el largo de los caminos aperturados, lo que arrojó un total de 2,100 metros de largo con un ancho de 3 metros.
Mexicali, B. C., lunes 12 de diciembre de 2016.- “A lo largo de la historia de la humanidad, la migración ha sido una expresión valiente de la determinación individual de superar la adversidad y buscar una vida mejor. En la actualidad la globalización, junto con los avances en las comunicaciones y el transporte, han incrementado en gran medida el número de personas que tienen el deseo y la capacidad de mudarse a otros lugares”.
Dijo lo anterior la diputada del Partido Acción Nacional Mónica Hernández Álvarez, al presentar en la máxima tribuna del Estado un posicionamiento a nombre propio y de su instituto político, en el marco de la próxima conmemoración del Día Internacional del Migrante, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el día 18 de diciembre de cada año.
“La fracción parlamentaria de Acción Nacional, desde esta tribuna, refrenda su compromiso con los migrantes nacionales y extranjeros. Seremos vigilantes de que se actúe siempre en el marco del derecho; seremos garantes del cumplimiento y del respeto por los derechos humanos y seremos solidarios con quien lo necesite”, puntualizó la legisladora.
Agregó que en Baja California no pasa inadvertida esta importante conmemoración establecida por la ONU, ya que sus municipios reciben a diario un flujo numeroso de migración interna y, recientemente, también de migración externa. En ese sentido, afirmó que “las instituciones de derecho con las que cuenta la organización política del Estado y sus municipios, a diario refrendan su compromiso solidario con los migrantes nacionales y extranjeros”.
Asimismo, reconoció el inquebrantable apoyo que a diario brindan los organismos de la sociedad civil a los migrantes, los cuales siempre están preocupados por el prójimo y dispuestos a tenderles la mano, además de recibirlos con calidez y absoluto respeto por sus derechos humanos.
“Así es el pueblo de Baja California, generoso, cálido y hospitalario; recibimos con cariño a nuestros connacionales que arriban de diversos estados. También abrimos las puertas a quienes llegan y nos visitan del vecino país del norte”, afirmó la presidenta de la Comisión de Comunicación Social y Relaciones Públicas de la Vigésima Segunda Legislatura.
La diputada panista hizo la reflexión de que, en muchos casos, se debe caminar o atravesar fronteras para buscar la felicidad y la realización como ser humano. “En ello existen muchísimos obstáculos, pero de algo estamos seguros y así no lo ha demostrado la historia: nada va a detener la búsqueda de nuestros sueños y todos merecen su propia realización, aunque ésta se encuentre a kilómetros de su lugar de origen”, concluyó.
TIJUANA, B.C.- Lunes 12 de diciembre de 2016.- El Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, atestiguó la mañana de este lunes la Toma de Posesión del Cargo y Protesta de Bandera como Comandante de la II Zona Militar, del General de Brigada Diplomado del Estado Mayor Enrique Martínez López, realizada en las instalaciones del Cuartel Morelos de esta ciudad.
Al concluir el acto protocolario, que encabezó el Comandante de la II Región Militar, General Adolfo Domínguez Martínez, el Mandatario estatal dio la bienvenida al nuevo Comandante de la II Zona Militar, General de Brigada Diplomado del Estado Mayor Enrique Martínez López, al tiempo de reiterarle el compromiso de continuar destinando el máximo esfuerzo al trabajo conjunto para proveer de seguridad y tranquilidad a la ciudadanía a través del Grupo de Coordinación de Baja California, de la misma manera, agradeció la importante labor del General José Ricardo Bárcena Rosiles, quien estuvo al frente de la zona militar.
Mexicali B. C., a viernes 9 de diciembre del 2016.- Tras haberse anunciado una serie de aumentos en las tarifas de peaje de las autopistas administradas por Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), la ensenadense Rocío López Gorosave, diputada de la XXII Legislatura estatal, presentó el jueves pasado ante la máxima tribuna del Estado, un exhorto al gobierno federal para que analicen, reconsideren, y en consecuencia dejen sin efectos, el incremento en los derechos por el uso de los tramos carreteros que administran en la entidad.
El exhorto va dirigido a través de Benito Neme Sastre y Rosa María Castañeda Guadiana, titular y delegada en la entidad respectivamente de CAPUFE; así como a Francisco Antonio González Ortiz, delegado fiduciario del Fondo Nacional de Infraestructura.
La legisladora expresó que esos aumentos oscilan entre el 7 y 9 por ciento en las diversas carreteras del país; en el caso de Ensenada, se afecta con el 9, así como en Tijuana y Playas de Rosarito con el 8.
“En la zona fronteriza, este aumento se suma a la serie de medidas que el gobierno federal ha realizado de forma centralista, sin tener en consideración el contexto sociodemográfico de nuestra entidad, y estas políticas recaudatorias han disminuido de forma sistemática la competitividad de nuestra región en relación con nuestros vecinos del norte, dejando a la economía bajacaliforniana en una situación de vulnerabilidad”, mencionó López Gorosave.
La diputada Rocío López Gorosave, quien también preside la Comisión de Turismo en el Congreso del Estado, señaló que con esa medida se prevé un daño directo al sector turístico de la entidad, pues disminuyen los resultados del esfuerzo de atraer visitantes locales y extranjeros, lo que finalmente impacta a la economía general de Baja California, ya que esa industria es muy importante en cuanto a derrama económica se refiere.
Además, López Gorosave resaltó que anualmente se tiene un aforo de tránsito vehicular aproximadamente de 4 millones de unidades, arrojando en cifras del 2015 alrededor de 400 millones de pesos de recaudación, mismos que no se han visto reflejados en el estado de dichas autopistas
Mexicali, B. C. jueves 8 de diciembre de 2016.- En el seno de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el presidente de este organismo que agrupa a los representantes de cada una de las fuerzas políticas, diputado Alejandro Arregui Ibarra, anunció que la Vigésima Segunda Legislatura inició los trabajos para la creación del Sistema Estatal Anticorrupción en Baja California y sus leyes secundarias.
Así fue anunciado en conferencia de prensa donde también participaron la diputada Claudia Agatón Muñiz (PT) y el diputado Carlos Torres Torres (PAN), además del presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, diputado Raúl Castañeda Pomposo.
Arregui Ibarra indicó que el objetivo es contar con un marco legal objetivo y eficaz para combatir la corrupción y, en respuesta a un cuestionamiento formulado por los periodistas, dijo que en el proyecto de iniciativa se incluirá parte del contenido del dictamen aprobado por la XXI Legislatura, relativo a este tema.
Añadió que no solo se tomará en cuenta el trabajo de sus antecesores, sino que además se le dará cabida a la propuesta presentada por el sector empresarial, a través de la Coparmex, al igual que a proyectos que provengan de la sociedad.
El presidente de la Jucopo dijo también que esta legislatura trabaja en forma paralela con la elaboración de las leyes secundarias que permitirán la correcta aplicación del Sistema Estatal de Corrupción y combatir de manera exitosa la impunidad.
Por su parte, el diputado Carlos Torres Torres recordó que en el seno de la Jucopo ya se presentó un posicionamiento en contra del pago de aguinaldo a los consejeros del Instituto Estatal electoral, respecto a lo cual señaló que ante la falta de claridad respecto a la legalidad del pago de esta prestación, se revisarán los tabuladores de salarios de la administración estatal.
Dijo que esta medida entraría en vigor a partir del ejercicio fiscal de 2017, a fin de que se clarifique quienes tienen derecho a la bonificación de fin de año y quienes no, en base al marco legal.
Finalmente, también en respuesta a una pregunta, el diputado Carlos Torres precisó que los consejeros recibirán un bono por valor de 166 mil pesos, en tanto que el consejero presidente alcanzará 198 mil pesos.
Mexicali, B. C.- En su comparecencia ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto (CHP) de la XXII Legislatura, el titular de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe) presento un presupuesto de ingresos por valor de 644 millones de pesos, contra 620 mdp por concepto de egresos.
La sesión de comparecencia tuvo verificativo en el salón de pleno del Congreso del Estado y fue conducida por la presidenta de la CHP, diputada Iraís Vásquez Aguiar, quien recibió al director de la Cespe, Carlos Loyola Peterson, para que argumentara el presupuesto de ingresos que pretende ejercer el año próximo.
Junto con la diputada Iraís Vásquez participaron, la diputada Rocío López Gorosave, en su calidad de secretaria de la comisión, al igual que los integrantes de la misma: diputada Eva María Vásquez Hernández y los diputados Sergio Tolento Hernández, Catalino Zavala Márquez, Job Montoya Gaxiola y Eugenio Núñez Lozano.
El titular de la Cespe dijo que la paraestatal pretende aplicar un aumento de tres pesos por metro cúbico a las tarifas domiciliarias para el año próximo, con lo que esperan llevar a cabo una serie de acciones encaminadas a abastecer en su totalidad la demanda de agua a través de diferentes obras para la zona urbana y la rural.
Loyola Peterson dijo que la única solución para abastecer de agua al puerto es la planta desaladora, puesto que existe la infraestructura para la distribución, pero lo que falta es el vital líquido, aun con la cantidad que recibe a través del acueducto que funciona desde hace un año.
Respecto a la planta, dijo que se espera tenerla en funcionamiento a partir del mes de abril a mayo del próximo año, con lo que se dotará de agua al cien por ciento de la población urbana, mientras que en la zona agrícola de Vicente Guerrero y San Quintín, se trabaja ya en el inicio de otra desaladora, la cual podría quedar lista en un plazo de 18 meses.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay detuvo este miércoles, en el área metropolitana de la capital Asunción, a cuatro mexicanos y a dos paraguayos que presuntamente pertenecen al Cártel de Sinaloa, y a quienes se les incautó paquetes con cerca de 300 kilogramos de cocaína “de alta pureza”, que serían enviadas a Europa y que mantenían ocultos en un clóset. Un portavoz de la Senad informó a la agencia española EFE, que la droga -con un valor aproximado de 30 millones de dólares- se encontraba en una vivienda del municipio de la localidad de Villa Elisa, en donde fueron arrestados dos mexicanos y un paraguayo, mientras que los otros fueron detenidos previamente en la vía pública.
Los mexicanos detenidos son Armando Carrillo Flores, Marcos Castro de la Rosa, Martín Manuel Huerta Flores y Jimmy Wayne Galliel, el supuesto líder de la organización criminal. Los tres primeros fueron aprehendidos por agentes policiales y antidrogas en una lujosa vivienda del distrito Villa Elisa en donde estaba la droga, a unos 14 kilómetros al sur de Asunción. Mientras que el último fue apresado en el hotel Sheraton de la capital. Los policías antinarcóticos paraguayos tenían información de que el cártel mexicano “estaba buscando nuevas rutas” y se habrían establecido en el Gran Asunción para “recibir la carga [de cocaína] de Colombia, hacer acopio y enviarla a Europa”.
Esto lo confirmó el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Hugo Vera, a la agencia EFE, que afirmó que durante el operativo, realizado junto con la Fiscalía Antidrogas, se decomisaron cerca de 300 kilogramos de “clorhidrato de cocaína”. La droga estaba almacenada en bloques dentro de un armario, aunque la Senad indicó que la incautación podría llegar a ser hasta de 500 kilogramos cuando se pese toda la droga encontrada. En entrevista con el medio local Hoy, la agente fiscal Zully Figueredo, representante del Ministerio Público, señaló que hace dos meses y medio venían investigando, a raíz de datos proporcionados por la Senad.
“La información que manejábamos es que probablemente corresponderá a este cártel, durante la investigación vamos a determinar ese dato. Teníamos el dato de que estas personas llegarían a Paraguay y desde aquí iban a empezar una organización con la intención de realizar un envío experimental hasta Holanda. Querían venir a empezar desde cero en nuestro país. El modus operandi para el envío sería a través de contenedores”, reveló la funcionaria.
Según las autoridades locales, Paraguay, país que tradicionalmente no es un productor de droga, se ha convertido en una ruta de transformación de la coca boliviana en cocaína para su venta en Brasil, Argentina y otros países, con la implantación de laboratorios clandestinos en su territorio. La Secretaría Nacional Antidrogas informó que el mayor cargamento de cocaína capturado hasta el momento es de 1,800 kilos, ocurrido en 2013.
VIDEO DE INTERÉS
BANNERS DERECHA