Entretenimiento
La demencia es una pérdida de la función cerebral que se presenta con ciertas enfermedades, la demencia senil es un proceso natural en muchas personas mayores que pierden su capacidad de recordar ciertos eventos de su vida, cercanos y lejanos.
Entre ellas está la más común, el mal de Alzheimer que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento y que lamentablemente va en aumento, ya que uno de los factores de riesgo es la edad.
Se desconoce la causa exacta del origen del mal de Alzheimer (EA). Investigaciones muestran que son ciertos cambios en el cerebro conducen al desarrollo de esta enfermedad.
Entre los principales factores de riesgo están:
• La edad. Sin embargo, sufrir esta enfermedad no es parte del envejecimiento normal.
• Tener un pariente consanguíneo cercano, como un hermano, hermana o padre con la enfermedad.
• Tener ciertos genes ligados al mal de Alzheimer.
• Pertenecer al sexo femenino
• Tener problemas cardiovasculares debido, por ejemplo, al colesterol alto
• Antecedentes de traumatismo craneal
Existen dos tipos de mal de Alzheimer:
• En el mal de Alzheimer de aparición temprana, los síntomas aparecen primero antes de los 60 años y es mucho menos común que el de aparición tardía; sin embargo, tiende a empeorar rápidamente. La enfermedad de aparición temprana puede ser hereditaria y se han identificado varios genes relacionados con ella.
• El mal de Alzheimer de aparición tardía, la forma más común de la enfermedad, se presenta en personas de 60 años en adelante. Puede ser hereditario, pero el papel de los genes es menos claro.
Entre los síntomas de demencia más frecuentes están:
• Cambios en el comportamiento emocional o la personalidad
• El lenguaje
• La memoria
• La percepción
• El pensamiento y el juicio (habilidades cognitivas)
La manifestación más evidente y que se presenta primero es el olvido. El deterioro cognitivo leve es la fase entre el olvido normal debido al envejecimiento y el desarrollo del mal de Alzheimer.
Las personas con deterioro cognitivo leve tienen ligeros problemas con el pensamiento y la memoria que no interfieren con las actividades cotidianas y, con frecuencia, son conscientes del olvido, lo que les ocasiona mucho estrés. No todas las personas con deterioro cognitivo leve progresan a mal de Alzheimer.
Los síntomas del deterioro cognitivo leve abarcan: Dificultad para realizar más de una tarea a la vez. Dificultad para resolver problemas. Olvidar hechos o conversaciones recientes. Tardar más tiempo para llevar a cabo actividades más difíciles
Los síntomas tempranos del mal de Alzheimer pueden abarcar:
• Dificultad para realizar tareas que exigen pensar un poco, pero que solían ser fáciles, tales como llevar el saldo de la chequera, participar en juegos (como bridge) y aprender nueva información o rutinas
• Perderse en rutas familiares.
• Problemas del lenguaje, como tener dificultad para encontrar el nombre de objetos.
• Perder interés en actividades que previamente disfrutaba, estado anímico indiferente
• Extraviar artículos
• Cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales
A medida que el mal de Alzheimer empeora, los síntomas son más obvios e interfieren con la capacidad para cuidarse. Los síntomas pueden abarcar:
• Cambio en los patrones de sueño, despertarse con frecuencia por la noche.
• Tener delirios, depresión, agitación.
• Dificultad para realizar tareas básicas, como preparar las comidas, escoger la ropa apropiada o conducir.
• Dificultad para leer o escribir.
• Olvidar detalles acerca de hechos cotidianos.
• Olvidar hechos de la historia de su propia vida, perder la noción de quién es.
• Tener alucinaciones, discusiones, presentar comportamientos violentos y dar golpes
• Deficiente capacidad de discernimiento y pérdida de la capacidad para reconocer el peligro
• Uso de palabras erróneas, no pronunciar las palabras correctamente, hablar con frases confusas.
• Retraerse del contacto social.
Las personas con mal de Alzheimer avanzado ya no pueden:
• Reconocer a los miembros de la familia, lo que ocasiona mucho dolor en los seres queridos.
• Llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria, como comer, vestirse y bañarse
• Entender el lenguaje.
• Tener incontinencia urinaria y fecal.
• Problemas para deglutir.
Esta enfermedad debe ser tratada de forma interdisciplinaria, un psiquiatra o médico entrenado a menudo puede diagnosticar el mal de Alzheimer con los siguientes pasos:
• Examen físico completo, que incluye examen neurológico
• Hacer preguntas acerca de la historia clínica y los síntomas
• Pruebas de la función mental (examen del estado mental)
El diagnóstico de esta enfermedad se hace cuando ciertos síntomas están presentes y verificando que otras causas de demencia no estén presentes, mediante, análisis generales, tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) del cerebro para descartar otro tipo de problemas como:
• Tumor cerebral
• Infección crónica
• Intoxicación por medicamentos
• Depresión grave
• Aumento del líquido en el cerebro (hidrocefalia normotensiva)
• Accidente cerebrovascular
• Enfermedad de la tiroides
• Deficiencia vitamínica
No existe cura para la enfermedad de Alzheimer y el tratamiento que se da es para:
• Disminuir el progreso de la enfermedad (aunque esto es difícil de hacer).
• Manejar los síntomas como problemas de comportamiento, confusión y problemas del sueño.
• Modificar el ambiente del hogar para que usted pueda desempeñar mejor las actividades diarias.
• Apoyar a los miembros de la familia y otros cuidadores dedicados a ello.
Desafortunadamente, la única forma de saber con certeza que alguien sufrió el mal de Alzheimer es examinar una muestra de tejido cerebral después de la muerte.
Los medicamentos se utilizan para:
• Disminuir la tasa a la cual los síntomas empeoran, aunque el beneficio con estos fármacos puede ser pequeño y se debe preguntar siempre sobre los efectos secundarios.
• Controlar los problemas de comportamiento como la pérdida del juicio o la confusión.
Padecer el mal de Alzheimer o cuidar de una persona con esta enfermedad es todo un reto. El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar buscando apoyo a través de personal, lugares, y cuidadores especializadas. Compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas en común puede ayudar, aunque cada caso es diferente.
La rapidez con la cual empeora esta enfermedad es diferente para cada persona. Si el mal de Alzheimer se presenta rápidamente, es más probable que empeore de la misma manera.
Los pacientes con mal de Alzheimer con frecuencia mueren antes de lo normal, aunque un paciente puede vivir entre 3 y 20 años después del diagnóstico.
La última fase de la enfermedad puede durar desde unos meses hasta varios años. Durante ese tiempo, el paciente se torna totalmente inválido. La muerte por lo regular ocurre por una infección o una insuficiencia orgánica.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si:
• Los síntomas de demencia se presentan en una persona que tiene un cambio repentino en el estado mental.
• El estado de una persona con esta enfermedad empeora.
• Usted no puede cuidar a una persona con Alzheimer en casa.
Aunque no existe una forma comprobada de prevenir el mal de Alzheimer, existen algunas medidas que pueden ayudar a prevenir o retardar el comienzo de la enfermedad.
Dichas medidas incluyen mantener una dieta baja en grasa y consumir alimentos ricos en ácidos grasos omega-3. Hacer ejercicio físico y permanecer activo mental y socialmente.
Y recuerde, las personas con Alzheimer olvidan todo menos el amor, no las abandone, tenga paciencia, pida ayuda, y demuéstreles con caricias y palabas, cuánto las quiere.l
Caminar rápido durante 25 minutos al día puede aumentar de tres a siete años extra la esperanza de vida, revela un estudio de la Universidad de Cambridge.Un equipo de la institución educativa monitoreo a 300 mil europeos durante 12 años y encontró que una caminata enérgica de 20 minutos al día, o el equivalente, reduce la tasa de mortalidad anual en la gente de peso normal hasta en un cuarto, y para la gente con obesidad, el 16 por ciento.
Lograr que la gente sedentaria haga esto podría salvar el doble de vidas además de poner fin a la obesidad, dijo Ulf Ekelund, director de la investigación.
La caminata de 25 minutos al día es un poco menos del ejercicio mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los adultos, según se indica, deben realizar al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado, tal como caminar o andar en bicicleta, o 75 minutos de una actividad más vigorosa como correr o nadar. Los adolescentes necesitan al menos una hora de ejercicio al día.
La falta de actividad física ha ascendido en la lista mundial de causas de muerte hasta el cuarto lugar, después de presión arterial alta, tabaquismo y altos niveles de azúcar en la sangre.
Al sedentarismo, el Departamento de Salud de la Gran Bretaña lo llama “el asesino silencioso”. Otros lo han etiquetado como “el nuevo tabaquismo”. Incluso un poco de ejercicio puede marcar una gran diferencia en la salud, sin importar si la gente baja algunos kilos de más o no.
En tanto que datos del 2013 de INEGI precisan que en México, 56.2 por ciento de la población es inactiva físicamente, y casi seis de cada 10 son mujeres. De los mexicanos activos físicamente el 54.4 por ciento son hombres que dedican en promedio tres horas 57 minutos semanales.
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Una amplia gama de factores de riesgo para la salud que se pueden evitar, desde la contaminación del aire, una dieta inadecuada, hasta agua insalubre, es responsable de un creciente número de fallecimientos y de la carga significativa impuesta por las enfermedades, según un análisis de 79 riesgos en 188 países.
En 2013, la hipertensión fue el principal factor de riesgo individual asociado a mortalidad. Se le atribuyen 10.4 millones de los fallecimientos en todo el mundo ese año. El impacto de la hipertensión en la mortalidad aumentó 49.1 % entre 1990, cuando también era el principal factor de riesgo global, y 2013. Si bien este factor de riesgo afecta a ambos sexos, su creciente efecto es más dramático en los hombres que en las mujeres. La hipertensión aumentó 39.9 % en las mujeres y 59 % en los hombres.
Los factores de riesgo estudiados contribuyeron a un total de 30.8 millones de fallecimientos en 2013, un aumento de una quinta parte de los 25.1 millones de fallecimientos en 1990. Los principales factores de riesgo asociados con el fallecimiento tanto de hombres como de mujeres son la hipertensión arterial, el tabaquismo, el alto índice de masa corporal (sobrepeso y obesidad) y presentar concentraciones altas de glucosa en sangre en ayunas. Pero el mayor impacto acumulado para la salud proviene de una dieta inadecuada. Una combinación de 14 factores de riesgo relacionados con la mala calidad de la dieta contribuye a un número de fallecimientos en todo el mundo, relacionados con padecimientos como cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares y diabetes. En 2013, la exposición a dietas pobres en frutas, granos integrales y vegetales y elevado consumo de carnes rojas y bebidas endulzadas con azúcar industrializado se asociación con 21 % del total de las muertes en el mundo.
“Existe un gran potencial de mejorar la salud evitando ciertos riesgos como fumar y una dieta inadecuada, así como enfrentando riesgos ambientales como la contaminación del aire”, dijo el director del IHME, el Dr. Christopher Murray. “El reto para los legisladores será usar lo que sabemos para guiar los esfuerzos de prevención y las políticas de salud”.
La combinación de los principales factores de riesgo que contribuye a los fallecimientos ha cambiado significativamente desde 1990. La desnutrición infantil y las fuentes de agua insalubre ya no pertenecen a la lista de los 10 factores globales principales, mientras que las concentraciones altas de colesterol y el uso del alcohol los reemplazaron como factores importantes que contribuyen a una mala salud.
La “Evaluación comparativa a escala global, regional y nacional de 79 riesgos conductuales, ambientales y ocupacionales, y riesgos metabólicos o grupos de riesgos en 188 países, de 1990 a 2013: un análisis sistemático de la GBD en 2013” examina el grado, el patrón y las tendencias de las contribuciones de los factores de riesgo a los fallecimientos y a la pérdida de salud entre los países. Publicado en The Lancet el 11 de septiembre, el estudio fue realizado por un consorcio internacional de investigadores que trabajan en el proyecto Carga Mundial de la Enfermedad (Global Burden of Disease, GBD) y está dirigido por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (Institute for Health Metrics and Evaluation, IHME) en la Universidad de Washington.
La exposición a los factores de riesgo varía enormemente entre hombres y mujeres. El tabaquismo es un problema mayor en los hombres, y es el segundo factor de riesgo asociado a 4.4 millones de muertes; para las mujeres es el sexto factor de riesgo y se le atribuyen 1.4 millones de fallecimientos. El consumo exagerado del alcohol es uno de los 10 principales factores de riesgo entre los hombres, pero no en las mujeres.
Los niños también se enfrentan a riesgos diferentes a los de los adultos. En los menores de 5 años, la desnutrición infantil, que incluye niños con peso insuficiente, aquellos cuyo crecimiento se ha atrofiado, y los que sufren debilidad por desnutrición aguda, fue la principal causa de muertes La desnutrición infantil contribuyó con 1.3 millones de fallecimientos en 2013, lo que representa 21 % del total de fallecimientos de niños menores de 5 años. Los países con la mayor proporción de muertes en niños menores de 5 años asociadas a este factor de riesgo fueron Chad, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, Somalia y Nigeria.
“Aunque hemos visto un tremendo aumento en los factores de riesgo que contribuyen a las enfermedades no transmisibles como enfermedades cardiacas, enfermedades pulmonares y diabetes, la desnutrición infantil sigue siendo un enorme reto para algunos países”, dijo el Dr. Mohammad Hossein Forouzanfar, profesor adjunto de Salud Global en IHME y autor principal del artículo.
El estudio examina los factores de riesgo que contribuyen a la pérdida de la salud y a la muerte. Los investigadores utilizan los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) para medir la pérdida de la salud. Un AVAD es equivalente a un año perdido de vida sana y se mide por la suma de los años de vida perdidos hasta la muerte prematura y los años vividos con discapacidad. Los principales factores de riesgo asociados a la pérdida de la salud global en 2013 fueron alta presión sistólica, el hábito de fumar y un índice de masa corporal alto (sobrepeso y obesidad). Esto ha cambiado significativamente desde 1990, y está aumentando la importancia ciertos factores de riesgo relacionados con enfermedades no transmisibles. La hipertensión, que en 2013 representó un 8.5 % de los AVAD globales, ha aumentado en su importancia, al igual que el tabaquismo, aunque su prevalencia ha disminuido en la mayoría de los países.
Los datos globales ocultan grandes variaciones regionales. En una gran parte del Medio Oriente y de América Latina, el alto índice de masa corporal es el principal riesgo asociado a la pérdida de la salud. En Asia meridional y del sureste, la contaminación del aire en los hogares es un riesgo importante; en la India las pérdidas de salud se atribuyen a la exposición a agua insalubre y a la desnutrición infantil. En Rusia el alcohol es el segundo riesgo, y el hábito de fumar es el principal riesgo en muchos países de altos ingresos, incluido el Reino Unido. Las diferencias más marcadas se encuentran en África Subsahariana que, a diferencia de otras regiones, está dominada por una combinación tóxica de desnutrición infantil, agua insalubre e saneamiento inadecuado, alta exposición a sexo sin protección y elevado consumo de alcohol.
“En América Latina tenemos una ingesta deficiente de granos, de frutas y verduras a pesar de ser un continente agrícola y por otro lado comemos mucha carne procesada, bebidas azucaradas y utilizamos mucha sal. El 11% de la carga de enfermedades se explica por una dieta inadecuada. Otro dato que surge del estudio es que mientras el tabaquismo está bajando, el alcoholismo aumenta. Contamos con suficiente evidencia para poder generar políticas públicas, pero abordar esta realidad no es un asunto exclusivo del sector, debe ser multisectorial. Se necesita mayor energía en fomentar políticas saludables”, sostiene el Dr. Rafael Lozano, Director de Iniciativas para América Latina del IHME.
El estudio incluye por primera vez en su análisis varios factores de riesgo como desnutrición aguda y desnutrición crónica, sexo sin protección, ausencia de jabón en el lavado de manos. Otra innovación es la inclusión del VIH en el cálculo de la violencia entre parejas. La adición de desnutrición aguda se asoció con aproximadamente una de cada cinco muertes entre niños menores de 5 años en 2013, y la desnutrición crónica contribuyó a 3.5 % a los fallecimientos de niños de este grupo de edad, resalta la importancia de la desnutrición infantil como factor de riesgo. En 2013, el sexo no protegido tuvo un enorme efecto en la salud global, contribuyendo a 82.3 % de los fallecimientos por VIH/SIDA y a 94 % de los fallecimientos por VIH/SIDA entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad. Esto tiene mayor impacto Sudáfrica que en ningún otro país; 37.9 % de las muertes en Sudáfrica se atribuyen a sexo no protegido. El efecto global del sexo no protegido ha aumentado desde 1990 y alcanzó el máximo en 2005.
Los siguientes son los datos que surgen del Estudio en México:
Los 3 principales riesgos asociados a la mortalidad en México son: la glucosa plasmática alta, alto índice de masa corporal e hipertensión sistólica. El alto nivel de glucosa en sangre fue un factor que llevó a la muerte de 127.486 mexicanos en 2013.
Estos riesgos mortales difieren según el género. Para los hombres, el tabaquismo fue el riesgo N°6 – asociado a la muerte de 25.605 hombres en 2013– pero no es uno de los 10 principales factores de riesgo para las mujeres. Las mexicanas están en mayor riesgo que los hombres a causa del consumo de bebidas azucaradas -que contribuyeron a 11.154 muertes de mujeres en 2013 y éste fue su factor de riesgo N°10.
Los riesgos asociados a la pérdida de salud total –años saludables de vida perdidos por discapacidad y muerte prematura- cambiaron dramáticamente a lo largo del tiempo. En 1990, los 3 principales riesgos asociados a la pérdida de salud en México eran la desnutrición infantil, la lactancia materna subóptima y la insalubridad del agua. En 2013, el impacto de esos riesgos disminuyó considerablemente y ni siquiera estaban entre los 10 primeros.
En México creció entre 1990 y 2013 el impacto de todos los principales riesgos asociados a la pérdida de salud. La glucosa plasmática alta aumentó 155.5%, el alto índice de masa corporal un 168.2%, y la hipertensión sistólica un 147.8%.
Los factores de riesgo dietarios están teniendo una mayor carga en la pérdida de salud en México. Entre 1990 y 2013, la pérdida de salud debida al consumo de bebidas azucaradas aumentó un 147.8%; la dieta con alto contenido de carnes procesadas, un 118%, y la dieta baja en contenido de granos enteros, un 109.3%
El Instituto para la Medición y la Evaluación de la Salud (IHME) es una organización independiente de investigación de la salud mundial de la Universidad de Washington, que ofrece una medición rigurosa y comparable de los problemas de salud más importantes del mundo y evalúa las estrategias que se emplean para resolverlos. El IHME pone a entera disposición esta información para que las autoridades que formulan políticas tengan la evidencia que necesitan para tomar decisiones fundamentadas concernientes a cómo asignar los recursos para mejorar la salud de la población.
La disponibilidad de un tratamiento inyectable contra el VIH podría ser una realidad a partir del próximo año, señaló en entrevista el director ejecutivo de Onusida, Michel Sidibé, quien se encuentra de visita en Santiago de Chile con motivo de la primera misión del directivo en el Cono Sur de América Latina.
En la charla que sostuvo con la agencia EFE, el integrante del organismo internacional refirió que el descubrimiento ya se hizo y resaltó la gran cantidad de progresos en materia de medicamentos antirretrovirales, entre ellas, el hecho que de tomar 14 a 24 pastillas diarias, lo cual era muy complejo, hoy haya la posibilidad de esquemas terapéuticos con muchos menos fármacos, incluso un esquema con un solo comprimido al día y con muy pocos efectos colaterales.
Por esa razón, mencionó que el objetivo del tratamiento inyectable, que ya se está ensayando en pacientes de varias partes del mundo, es lograr que los enfermos puedan dejar el tratamiento retroviral diario, situación que afirmó, permitirá transformar la lucha contra el VIH.
Durante la 21 Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas que se celebra en Boston, Massachussets en marzo de 2014, un grupo de científicos del Instituto de Investigación Aaron Diamond de Nueva York presentó una medicamento inyectable contra el VIH consistente en un inhibidor de integrasa, denominado GSK1265744, que permitía tener cierta protección contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) por un determinado período de tiempo.
En aquella ocasión, el grupo de investigadores encabezado por Chasity Andrews, después de probar el medicamento en un grupo de ocho monos Rhesus infectados del virus de inmunodeficiencia simia, similar al humano, con constante exposición al virus, observó que tras haber recibido una dosis del fármaco, ningún mono se infectó hasta la semana seis de experimentación y el último de ellos se contagió hasta la semana 17, por lo que los investigadores señalaron que en promedio, el período de protección del antirretroviral fue de ocho semanas.
En contraste, reportaron los especialistas, aquellos monos que no recibieron el fármaco y eran expuestos al virus se infectaron en su mayoría a la primera semana.
En un segundo estudio con el mismo inhibidor, encabezado por Gerardo García-Lerma del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, en el cual se inyectó a seis monos en tres ocasiones con periodicidad mensual, mostró que ninguno de ellos se infectó, a pesar de estar en constante exposición al virus, en un período menor a tres meses.
La medición de este grupo de científicos reveló que la concentración del medicamento en las secreciones vaginales fue 20 por ciento menor que en la sangre, mientras que en las secreciones rectales, la disminución fue de 50 por ciento. Por esta razón, consideraron necesario suministrar el antirretroviral una vez al mes.
La Secretaría de Salud indicó que en 2016 se llevará a cabo por tercer año consecutivo la compra consolidada de medicamentos de este sector, y será por un monto superior a los 48 mil millones de pesos.
Participarán 21 entidades de la República mexicana, cinco más que el año anterior. Los estados participantes incrementarán la adquisición de medicamentos en 9 por ciento.
Mientras que los Institutos Nacionales y Hospitales Federales de Referencia y Regionales de Alta Especialidad, la aumentarán en 6 por ciento, con lo cual se garantiza el abasto de medicamentos, insumos y material de curación, expresó en un comunicado.
Durante los trabajos de la XI Reunión Nacional Ordinaria del Consejo Nacional de Salud (Conasa), la cual se llevó a cabo en Chihuahua, la subsecretaria de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, Marcela Velasco González, dijo que la compra consolidada es una estrategia que ha repercutido en importantes ahorros.
Recordó que para la adquisición de medicinas y bienes terapéuticos a nivel nacional, las negociaciones son encabezadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Por su parte, Eduardo González Pier, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, mencionó que en 2014 la compra consolidada de medicamentos ascendió a 47 mil millones de pesos, con un ahorro de 3 mil 750 millones de pesos, y en dicha compra participaron cinco entidades.
Para 2015, la adquisición ascendió a 51 mil millones de pesos, con un ahorro de 4 mil 600 millones de pesos, y una participación de 16 estados.
De esta manera, en los dos últimos años, el ahorro acumulado en dichas compras fue de 8 mil 350 millones de pesos, lo que permitió mejorar sustancialmente el abasto de medicamentos a las farmacias del Sistema Nacional de Salud.
El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, visitó esta mañana la Escuela Primaria Francisco Giner de los Ríos para encabezar el “Reforzamiento de la Campaña de Aplicación de la Vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH) en Varones de 11 años”.
En el plantel, ubicado en la colonia Obrera, el mandatario capitalino señaló que la Ciudad de México es una vez más punta de lanza al poner en marcha la aplicación de esta vacuna en niños, así como lo fue en su momento al impulsar la inmunización contra el VPH en niñas hace ya siete años.
En su primera etapa, la vacunación a niños contra el VPH incluyó 40 mil dosis, lo que significó una inversión de seis millones de pesos.
“Vamos a ser la primera ciudad que comenzó con esta tarea de salud y que hizo un cambio, así comenzaron las vacunas contra la tuberculosis, la poliomielitis, el sarampión, así comenzaron todas esas vacunas en nuestro país, ahora estamos escribiendo una nueva nota en la salud pública”, dijo.
El secretario de Salud (SEDESA) de la Ciudad de México, Armando Ahued Ortega, sostuvo que desde el arranque de esta campaña, el pasado 6 de marzo, se han tomado alrededor de mil muestras de sangre a los niños para analizar la efectividad de la vacuna.
Explicó que este tipo de inmunización en la población masculina ha sido probada en países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, donde ha quedado demostrada como una importante acción para combatir los riesgos del VPH.
En México, abundó, el cáncer cérvico-uterino es una de las principales causas de muerte en la población femenina, pues cada año, 500 mil casos nuevos son diagnosticados. La vacuna contra el VPH en niñas y ahora en niños, no solo combate la enfermedad, sino que crea resistencia a ella.
En su oportunidad, el jefe del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, Malaquías López Cervantes, destacó que existen evidencias científicas que demuestran que la aplicación de la vacuna contra el VPH en los niños es efectiva.
Señaló que este virus y las enfermedades que genera no son exclusivas de la mujer, por lo que aplicarla en hombres desde temprana edad abona a proteger la salud de la población de una manera más integral.
Indicó que las muestras tomadas para su estudio son en total 987 hasta hoy (281 de niñas y 706 de niños), mismas que serán enviadas en estas semanas a un laboratorio para conocer los niveles de anticuerpos y revisar el nivel de mejoría que se puede atribuir a la vacuna.
El Virus del Papiloma Humano es la infección de transmisión sexual más común del mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de los individuos sexualmente activos (80 por ciento) adquirirán al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida si no se protegen desde ahora.
Los niños que habitan en la Ciudad de México y cursan el 5° año de primaria pueden ser vacunados de manera gratuita, o si tienen 11 años y no están inscritos en la escuela, pueden acudir al centro de salud más cercano.
En el evento también estuvieron presentes la directora de la escuela, Sonia Mata Espino, y el director general de Merck Sharp & Dohme, John Markels, entre otros.
En todas las épocas del año es recomendable consumir los alimentos de temporada ya que estos ofrecen mayores beneficios para la salud, además de obtener excelentes ofertas en cuanto a precios.
El equinoccio de otoño se presenta a partir del 21 de septiembre, es una época de transición entre el verano y el invierno en el cual nuestro cuerpo sufre cambios en los tipos de estrés, que se manifiestan con diversos síntomas y que se pueden combatir con una adecuada alimentación enriquecida con suplementos nutracéuticos específicos.
No debemos olvidar otro factor muy importante que afecta nuestro cuerpo, la temperatura. En esta época del año baja la temperatura y nuestro sistema inmunológico se ve afectado si no se cuenta con los nutrientes suficientes para contrarrestar o evitar los famosos resfriados.
Debemos tener en consideración que los sistemas respiratorios y digestivos están íntimamente ligados, por lo cual es de suma importancia el uso de los probióticos Lactobacillus casei que nos ayudarán a optimizar nuestra flora intestinal para que cumpla con su función de atacar las bacterias patógenas y de asegurar una buena asimilación de los nutrientes a través de una mucosa intestinal sana.
Es importante realizar una lista de alimentos que te ayudarán a evitar los problemas del sistema digestivo y que además debes de consumir con moderación y siguiendo una dieta por parte de tu nutriólogo.
Algunos de los alimentos “súper sanos” que te recomienda la nutrióloga Adriana Ángeles de Clínica Cerebro, son:
• La manzana, una fruta de temporada y con mucho color para esta época. Su alto contenido de pectina bloquea la absorción del colesterol, protege de la inflamación relacionada con la enfermedad cardiovascular y tiene acciones antioxidantes.
• La zanahoria, legumbre rica en fibra e hidratos de carbono, que contiene betacaroteno, una sustancia que se transforma en vitamina A o retinol, presentes en la piel y las mucosas. Abundante en vitaminas B, C, D, E , K y diversos minerales.
• Las lentejas que son muy ricas en proteínas. Una taza de lentejas aporta 16 gramos de proteínas. Su contenido de grasa es bajo y contiene cantidades adecuadas de calcio.
• El cereal Integral que conserva todo su valor nutritivo porque no sufre procesos de refinamiento donde se pierden muchos nutrientes como el hierro, la riboflavina o la vitamina B, que se encuentran en la cáscara de los granos. Además tienen un alto contenido de fibra. Su consumo habitual mejora el tránsito intestinal y el estreñimiento. Muchos estudios recomiendan sustituir totalmente los cereales refinados por integrales.
• El yogurt que es una gran fuente de calcio y vitaminas A, B12 y ácido fólico. Ayuda a manter un peso saludable. Sus lactobacilos ayudan a la flora intestinal.
• Nueces y almendras, ricas en proteínas y fibras, que tienen potente acción antioxidante por su contenido en vitamina E y selenio.
• Los huevos, que contienen un 14% de proteínas y los mejores aminoácidos. Las grasas se concentran en la yema que contiene una pequeña cantidad de colesterol y es rica en vitaminas. La clara tiene un alto contenido de sodio.
• Entre los beneficios para la salud de la calabaza hay que destacar su contenido en ácidos grasos Omega 3 y es un alimento rico en vitamina A.
No olvides que el zinc es un mineral que también colabora en el aumento de las defensas contra las enfermedades. El hierro nos garantiza una buena oxigenación, el manganeso y cobre luchan contra las agresiones externas y el selenio actúa como antioxidante.
La distonía cervical también conocida como tortícolis espasmódica se caracteriza por la contracción muscular involuntaria y/o torcimiento de la musculatura cervical, que resulta en posturas anormales.
La rigidez y dolor en el cuello no siempre están relacionados a una mala postura al dormir. La distonía cervical (DC) también conocida como tortícolis espasmódica, es la forma más común de distonía focal, caracterizada por la contractura muscular involuntaria y/o torcimiento de la musculatura cervical, que resulta en posturas anormales y movimientos repetitivos de la cabeza. Dependiendo de la dirección de los movimientos, la distonía cervical se clasifica en tortícolis cuando existe una rotación de la cabeza, laterocolis cuando se presenta la inclinación de la cabeza, retrócolis a la extensión del cuello y anterócolis a su flexión, también puede ocurrir a veces en combinación.
La DC puede estar acompañada por tirones o rigidez, dolor y síntomas sensoriales en la zona afectada. El Neurólogo Clínico encargado de la Clínica de Movimientos Anormales y Aplicación de Toxina Botulínica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza, Salvador José Santamaría Molina, mencionó que la mayor parte de los casos son de carácter idiopático, es decir, no existe una explicación clara de su causa, aunque, en algunas ocasiones se puede asociar con ciertas mutaciones genéticas que condicionan fallas en la generación de ciertas proteínas en algunas neuronas de las partes profundas del cerebro, lo cual se manifiesta como fenómeno distónico, en este caso a nivel cervical.
Estudios afirman que la prevalencia estimada de la distonía cervical es al menos de 8/100,000; el especialista añadió que “no existe una estadística que especifique con qué frecuencia se presenta dicho padecimiento en México, sin embargo, se estima que es más común en el sexo femenino, pues su relación mujer-hombre es de 1.5 a 1”.
Con respecto al tratamiento, durante los últimos 10 años la inyección local de toxina botulínica en varios músculos del cuello se ha convertido en la primera línea de enfoque terapéutico y datos publicados de estudios clínicos controlados y no controlados, que ahora cubren miles de sesiones de tratamientos en cientos de pacientes.
El especialista mencionó que una vez establecido el tratamiento por parte del neurólogo, principalmente el uso de toxina botulínica tipo A de 500U, lo ideal es acompañarlo con terapias físicas indicadas por un especialista en neurorehabilitación. La aplicación de la Toxina Botulínica tipo A de 500U, tiene un efecto prolongado de más de 18 semanas1 y manifiesta resultados favorables a partir de la primera semana de tratamiento, reduciendo significativamente el dolor y grado de movimiento de la cabeza.
La toxina botulínica tipo A (BoNT-A) ha mejorado fundamentalmente la calidad de vida de quienes la padecen4. “Este fenómeno genera una discapacidad física y funcional, así como cambios en el autoestima y el estado de ánimo. El grado de distonía, es directamente proporcional a las dificultades para realizar las actividades diarias, que van desde manejar o realizar el trabajo de oficina hasta leer o ver la televisión”, mencionó el especialista.
El Dr. Santamaría hizo hincapié en que las personas con sospecha de padecer la enfermedad deben acudir con un neurólogo clínico con experiencia y adiestramiento en el área de los movimientos involuntarios, para una valoración apropiada del subtipo de distonía y recibir el mejor tratamiento disponible. La DC es un fenómeno de fácil identificación y diagnóstico, la recomendación del experto es recurrir a un especialista, pues prácticamente no existen muchos padecimientos que puedan llegar a confundirse con dicha condición.I
La persona que ronca no se puede dar cuenta porque está dormida, de hecho es común que el roncador niegue el hecho de roncar, normalmente la pareja, la familia o los amigos son los que se dan cuenta y se lo hacen notar.
Roncar es muy común entre la gente y por ello rara vez se piensa que se trata de un problema de salud serio, ya que durante años creímos erróneamente que roncar significa dormir profundamente, sin embargo ahora se sabe que el ronquido es un aviso del cuerpo de que existe un problema respiratorio, señaló el doctor Reyes Haro Valencia, Director del Instituto Mexicano de Medicina Integral de Sueño.
Los ronquidos son una vibración que se produce en los tejidos que conforman la garganta, específicamente en la zona de la orofaringe y son el resultado de la relajación que todos tenemos al dormir, al perder tono muscular estos tejidos obstruyen el paso del aire, éste pasa con dificultad y se genera un sonido estridente por que ocurre en una parte acústica del cuerpo en donde se genera la voz.
Reyes Haro agregó que roncar se origina por un problema anatómico, es decir las personas que roncan lo hacen porque tienen crecidos alguno o varios tejidos de esa zona: la úvula ó campanilla, las amígdalas también conocidas como anginas y el velo del paladar (los arcos que están alrededor de ambas estructuras), así como los pilares posteriores. También la lengua puede estar crecida (macroglosia) y contribuir a la presencia del ronquido, con menor frecuencia el ronquido se origina por un problema anatómico en la nariz. No se ronca despiertos, porque dichas estructuras necesitan estar relajadas para que al paso del aire vibren. Es por eso que roncamos sólo al dormir.
Añadió que un indicador de que el problema ha evolucionado es el tiempo que dura la persona roncando, además de su intensidad. Al principio puede ser sólo un ronquido leve que paulatinamente aumenta en intensidad ó frecuencia, hasta llegar a molestar a la pareja o a otros miembros de la familia, debido al sonido intenso que llegan a alcanzar los ronquidos.
Si se deja avanzar el problema del ronquido, se puede desarrollar una enfermedad del sueño conocida como: Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS). Apnea, significa dejar de respirar; Obstructiva, por que se obstruye el paso del aire; y del Sueño, debido a que sólo pasa cuando la gente está dormida. En casos severos, una persona puede dejar de respirar más de 500 veces en una noche.
Algunos indicadores diurnos de que una persona ronca y tiene SAOS son: cansancio durante el día, sensación de falta de descanso al despertar, problemas de atención, de memoria, quedarse dormido en cualquier situación durante el día, disminución de la libido o problemas con el desmpeño sexual, entre otros, dijo el especialista.
El Dr. Reyes Harfo, dijo que hay una estrategia como poner un dispositivo de avance mandibular que reduce el ronquido en casos leves o moderados. Se usa para dormir y abre un espacio que evita el choque con los tejidos que favorecen el ronquido, esto se coloca por un Odontólogo en las clínicas de trastorno de sueño, el problema es leve cuando una persona deja de respirar hasta 15 veces por hora de sueño o que sólo ronca.
"Si es moderado significa que se deja de respirar hasta 25 veces por cada hora que la persona está dormida y en esos casos, el tratamiento quirúrgico puede corregir el problema. Esta técnica se conoce como uvulopalatofaringoplastia (UPFP), y lo que se hace es reducir el volumen de las estructuras para evitar el colapso y por ende, el ronquido", mencionó Haro Valencia.
Añadió que en los casos severos en donde el paciente presenta más de 30 pausas respiratorias por cada hora que duerme, debe utilizarse un equipo generador de presión positiva de aire conocido como CPAP. Este es el tratamiento más utilizado en el mundo debido a que es muy eficaz gracias a una mascarilla en la nariz que permite desplazar aquellos tejidos que provocan la obstrucción. De manera inmediata se controla el ronquido, las pausas respiratorias, los cambios en la frecuencia cardiaca y en los niveles de oxígeno.
El problema lo puede tratar el médico familiar, pero si ya hay síntomas claros como fatiga, somnolencia, se quedan dormidos en el trabajo y parecen desinteresados, afectación de su productividad y de su vida sexual; entonces ya hay síntomas que indican que el problema puede ser severo y deben acudir a una clínica de trastornos de sueño.
Finalmente el Dr. Reyes Haro dijo roncar es un aviso del cuerpo de que hay una falla respiratoria al dormir, debe atenderse oportunamente debido a que lleva al desarrollo del SAOS el cual afecta la calidad de vida de las personas y sus familiares, al tiempo que disminuye la expectativa de vida al ser causa frecuente de accidentes de tránsito, laborales y domésticos. No olvidar que provoca infartos y enfermedad cerebro vascular que son frecuentemente causa de muerte en personas con SAOS severo no atendido. En las clínicas de trastornos de sueño se cuenta con personal médico capacitado y con instalaciones adecuadas para detectar y tratar correctamente el ronquido y sus complicaciones.
Aquietar la mente, concentrarse en el presente, en el aquí y ahora sin pensar en los momentos del pasado, ni preocuparse por el futuro, la práctica constante tiene beneficios para la salud: reduce el estrés, la ansiedad y la soledad. Baja la presión arterial, Permite controlar el dolor crónico. Contribuye a controlar la ansiedad y la depresión en pacientes con cáncer. A partir de las evidencias de esos beneficios en estudios científicos, ahora los médicos están recetando también la práctica diaria de meditación. No es una cuestión “alternativa” sino un complemento a los tratamientos convencionales.
Philippe Goldin Neurocientífico, invitado por la Universidad Albert Einstein, estará en México para compartir diferentes investigaciones. Como neurocientífico clínico, utiliza la neuro imagen funcional en el contexto de ensayos controlados aleatorios para investigar cómo los diferentes tipos de intervenciones, incluyendo la terapia cognitiva-conductual, la reducción del estrés basado en la atención, la formación cultivo compasión y el ejercicio aeróbico, los nervios de impacto y los indicadores de comportamiento de la emoción reactividad, regulación emocional, regulación de la atención, y conceptuales auto-vistas. Su trabajo se centra en los adultos con trastornos de ansiedad y trastornos de dolor crónico.
Como profesor, los intereses de Goldin incluyen la enseñanza del diseño de investigación, modelos estadísticos, la neurociencia afectiva, la ciencia contemplativa, la ciencia clínica, ensayos controlados metodología del ensayo, la escritura de investigación y entrevista clínica. Antes de ingresar a la Escuela de Enfermería, Goldin dirigió el grupo clínico Neurociencia Afectiva Aplicada en el Departamento de Psicología de la Universidad de Stanford. Goldin sirve como consultor de Google en Mountain View, Calif., Y es uno de los fundadores del Instituto de búsqueda del liderazgo interior, un programa de formación de inteligencia emocional y liderazgo basada en la atención plena.
VIDEO DE INTERÉS
BANNERS DERECHA